Mostrando entradas con la etiqueta Ascensores de Valparaíso. Mostrar todas las entradas

Ascensor Villaseca






Inaugurado en 1907, el Ascensor Villaseca se presenta en el trazado urbano de la ciudad como el final de la ciudad en su sector sur del Puerto de Valparaíso, y constituye la puerta de acceso a todo el sector del cerro Playa Ancha.

Su imagen y presencia urbana dan cuenta del Valparaíso cerro, pues en la zona donde se encuentra ubicado, el plan de la ciudad se estrecha y es el cerro el que toma mayor importancia.

Una característica que hacen de este ascensor algo diferente es que en todo el recorrido de la subida Taqueadero, su trama está presente, puesto que el ascensor se transforma en un andarivel que pasa por sobre la calle mencionada.

La estación inferior del ascensor se encuentra ubicada en la calle Antonio Varas, y su presencia se hace notar desde la Plaza de la Aduana. Se trata de una gran portada donde el color cobra gran importancia en el contexto mobiliario del entorno.

Por su parte, su estación superior finaliza en pleno cerro Playa Ancha, en la calle Pedro León Gallo, bordeando el Camino Cintura ya cerca de sus fin y que recorre todos los otros cerros de la ciudad; a la vez que sobresale por encima de la quebrada Taqueadero.

La estación se constituye como una vivienda que sale del Camino de Cintura, llegando al sector habitacional mismo, con lo cual responde a las necesidades de los porteños que viven en ese cerro. Arquitectónicamente posee un estilo muy porteño, con varios niveles, simulando ser una vivienda más del barrio.

El largo total de la trama vertical es de 155 mts. y llega a una cota de 59 mts. de altura. Sus rieles están apoyados en el mismo cerro, interrumpiendo este apoyo al pasar por la Quebrada de Taqueadero, donde se eleva.

Su trama vertical, directa desde su estación inferior hasta la superior, se hace urbana al pasar por sobre la subida Taqueadero y su recorrido muestra a Valparaíso en todo su esplendor, pasando en dos ocasiones por la vía pública.

Ver mapa más grande

Ascensor Las Monjas






El ascensor Monjas tiene una gran presencia urbana, constituyéndose como un ascensor que se muestra en sus alrededores a través de su recorrido vertical y su estación superior que se enmarca y distingue claramente dentro de los cerros que la circundan.

Inaugurado en el año 1912, su llamativa estructura de madera lo hace visible a distancia. El Ascensor monjas posee una arquitectura y expresión formal en su parte superior, que lo muestran como suspendido sobre el cerro a la manera de las típicas casas de Valparaíso.

Su acceso inferior es sólo una puerta y un pasillo difíciles de distinguir en la Avenida Baquedano, en una vivienda a pie de cerro que pasa a ser parte del todo, la que conduce luego a un hermoso recorrido aéreo por el Cerro Monjas, mirando a Valparaíso como ciudad más que como puerto, pues se abalcona a la ciudad por su ubicación más lejana del mar.

Adyacente a este ascensor se encuentra ubicada una escalera que acompaña todo el recorrido de éste. Cabe destacar que desde su parte más baja no se logra apreciar la verdadera magnitud del Ascensor Monjas, y la presencia urbana que adquiere en las alturas del cerro Monjas.

En su parte superior, su llegada es a través de un puente que comunica la estación con la calle Bianchi del cerro Monjas. Se encuentra recubierta de calamina oxidada, y debido a su gran tamaño y presencia, se constituye como un elemento importante dentro del contexto urbano que la acoge.

El puente, que une la estación superior del ascensor con la calle, se convierte en un excelente mirador que se asoma a la ciudad, para luego pasar por el umbral, y así llegar a un típico barrio de cerro de Valparaíso.

El largo total de la trama vertical es de 110 mts. y llega a una cota de 45 mts. de altura. Tiene una pendiente de 30° grados y una capacidad para 12 personas. Sus rieles se van despegando gradualmente del cerro, hasta pasar por sobre varías calles que suben por las faldas del cerro.

Esta trama vertical que comienza desde el acceso de una vivienda y llega hasta un volumen suspendido en el cerro, asomándose a la ciudad.

Ver mapa más grande

Ascensor San Agustin







El Ascensor San Agustín, inaugurado el año 1913, está inserto en lo que se denomina pie de cerro, y su presencia urbana dentro de la ciudad es mínima, pues se presenta sólo al ir subiendo por la calle José Tomás Ramos en el Cerro Cordillera.

Esto hace que su ubicación sea difícil de percibir, tanto en su parte baja, como en su parte alta, puesto que su estación superior se encuentra en la calle Canal, una calle interior del cerro.

No obstante su ubicación no deja de ser interesante, ya que da cuenta de una situación urbana de Valparaíso muy característica pero difícil de ser comprendida por el que no es porteño.Su situación de estar enclavado en el pie del Cerro Cordillera permite realizar un recorrido que va desde la calle Serrano hasta la Plaza de Justicia, que queda a unos pocos metros de su estación inferior.

Todo esto en combinación con el Ascensor Cordillera logra establecer un interesante circuito entre ambos ascensores.La estación inferior, con acceso por calle José Tomás Ramos, se caracteriza por un letrero que anuncia al ascensor. Se trata de una vivienda como cualquier otra de la calle, que mediante un oscuro pasillo se acerca al cerro y conduce a los carros para emprender el ascenso.

Por su parte, la estación superior remata en la Calle Canal que es un pasaje interior del cerro, por lo que su valor urbano es a nivel de vecindad, pues lo que usan el ascensor son principalmente residentes del sector.

El largo total de la trama vertical del Ascensor San Agustín es de 51 mts. y llega a una cota de 35 mts. de altura. Sus rieles están apoyados en el mismo cerro y su recorrido se efectúa entre las viviendas del cerro que van escarpando la quebrada.

Por su parte, los rieles corren entre ellas quedando un mínimo espacio para la trama vertical del ascensor. Esta trama no se hace presente ni desde el plan ni desde el cerro. Sólo se percibe en el subir y bajar por ella.

Ver mapa más grande

Ascensor Mariposa. Valparaiso





El Ascensor Mariposas se muestra en la ciudad a través de su recorrido vertical, que se observa desde su comienzo, hasta su final sobre una calle que bordea al Cerro Mariposa.Inaugurado en el año 1904, este ascensor es el de mayor recorrido, y transita por pasajes y escaleras de uso público y privado.

El acceso hacia el ascensor se lleva a cabo a través de un muro, ubicado en la calle Gaspar Marín del plan de Valparaíso, en el que está escrito que allí se encuentra el Ascensor Mariposa.En el costado de este muro nace una escalera de acceso al cerro, donde se produce un descanso, para luego continuar su tramo ascendente.

La estación inferior está revestida con calamina, implantada en un sobrecimiento de piedra a la vista, para luego acceder a los carros del ascensor.En tanto, en la parte superior del Ascensor Mariposa, su llegada es a una calle secundaria del cerro, conocida como el paseo Barbosa.

Su estructura superior constituye un todo con el sector que la rodea, siguiendo las mismas líneas de las casa aledañas, constituyéndose un punto de referencia en un típico barrio porteño.

El largo total de la trama vertical del Ascensor Mariposas es de 177 mts. y llega a una cota de 60 mts. de altura. Tiene un pendiente de 25° grados y una capacidad para 15 personas.Sus rieles están apoyados en el mismo cerro, afianzados por medio de durmientes, y su recorrido se efectúa por medio de viviendas y arbustos que emergen del mismo cerro.

Su trama vertical pasa por debajo de todo un tejido vial, donde la calle de borde de cerro se asoma como una terraza hacia el mismo ascensor, el que se muestra desde allí en toda su magnitud.

Ver mapa más grande

Ascensor Espiritu Santo. Valparaiso





Construido por Federico Page e inaugurado el 13 de septiembre de 1911. Su nombre se debe a la iglesia del Espíritu Santo, que estaba ubicada frente a la plaza Victoria y que luego del terremoto de 1906 fue demolida.

El Ascensor Espíritu Santo se encuentra en la céntrica calle Aldunate, una cuadra hacia el cerro desde la Plaza Victoria y paralelo a calle Condell.

Dentro de la misma calle donde se inserta, este ascensor parece no tener una gran presencia urbana, debido a su pequeño y casi oculto acceso tras los altos edificios que rodean a la principal plaza de Valparaíso.Sin embargo, su trama vertical y su estación superior se hacen presentes a una distancia más lejana, por ejemplo desde la misma Plaza Victoria o desde calle Condell.

Mientras, al ir acercándose a su estación inferior, su trama vertical va desapareciendo, haciéndose presente sólo una pequeña abertura tras un muro, que conduce a la estación, una reja como si fuera la entrada a una casa la separan de la calle, y luego un pasillo exterior y una escalinata señalan el camino hacia los carros que suben y bajan.

Inaugurado en el año 1911, este ascensor comunica con uno de los hitos urbanos de Valparaíso, como es el llamado Museo a Cielo Abierto, un hermoso y colorido barrio, lleno de casas y callejuelas típicas de los cerros porteños, con amplios paseos que entregan una vista privilegiada del sector céntrico de la ciudad y por supuesto la bahía que baña al puerto.Aunque algo deteriorada, pues la calle Aldunate posee un uso del tipo garages y bodegas, además de las partes traseras de los edificios que circundan la Calle Condell, se trata de un sector de fácil acceso y dar con la ubicación de este ascensor es relativamente fácil pues, como muchos otros, posee un letrero que anuncia su posición.

En su parte superior, su llegada es a una típica calle del Cerro Bellavista, la calle Rudolph, donde se puede dar inicio al recorrido por es pintoresco barrio. Por su parte, la estación misma del Ascensor Espíritu Santo se confunde con una vivienda más del sector, muy austera en su construcción, de madera y calamina de un fuerte color rojo.


El largo total de la trama vertical es de 40 mts. y llega a una cota de 30 mts. de altura. Tiene un pendiente de 45° grados y una capacidad para 10 personas, mientras que sus rieles están apoyados en el mismo cerro, afianzados por medio de durmientes.

Ver mapa más grande

Ascensor El Peral. Valparaíso





El Ascensor El Peral se encuentra ubicado en el Cerro Alegre y pertenece a la Municipalidad de Valparaíso. Fue inaugurado el año 1902 con un motor a vapor, y actualmente pertenece al Municipio, siendo declarado Monumento Histórico Nacional el 22 de septiembre de 1998.

Ascensor Reina Victoria. Valparaíso





Inaugurado en el año 1902, el Ascensor Reina Victoria está inserto en las faldas del cerro Bellavista, llegando por una calle secundaria que finaliza en la Plaza Aníbal Pinto, en pleno plan de Valparaíso.

El acceso se encuentra al ir subiendo por calle Elías, donde se muestra toda la envergadura de este ascensor, desde su estación inferior, su recorrido, y hasta su punto culmine.Su estación inferior es a través de una gran abertura, que integra al ascensor con el espacio urbano que lo acoge, con una estructura arquitectónica que se relaciona bien con su entorno, por los materiales y colores que utiliza.

La estación constituye un punto de gran valor urbanístico pues se encuentra justo en el quiebre de dirección que hace la calle Elías, destacando su posición antes de dar paso al acceso a la Plaza Aníbal Pinto.

A su vez, junto a ella se encuentra una escalera que conduce al Cerro Concepción.En su parte alta, el Ascensor Reina Victoria remata en una plaza que nace a partir de la propia estación superior del ascensor, con juegos infantiles, asientos y luminarias recientemente remodelados, y que a través de un puente se comunica con el atractivo paseo Dimalow, el que posee una expresión arquitectónica de principios de siglo.

Este conjunto de viviendas, que rodean el punto alto del ascensor, constituye una zona histórica de gran valor patrimonial, donde inmigrantes ingleses y alemanes dejaron la impronta estilística de su época.

Todo este conjunto se inserta dentro del Paseo Dimalow, que finaliza en el contiguo cerro Concepción, produciéndose un circuito de recorrido muy atractivo entre el Ascensor Reina Victoria y el Ascensor Concepción, con acceso a zonas de interés turístico, tales como el Paseo de los 14 Asientos, las iglesias Anglicana y Luterana y los Paseos Atkinson y Gervasoni.

El largo total de la trama vertical es de 40 mts. y llega a una cota de 30 mts de altura. Posee un pendiente de 57° grados y una capacidad para 10 personas. Su rieles están apoyados en el mismo cerro, afianzados por medio de durmientes.

Por su parte, en su recorrido se asoma la bajada desde el cerro de la calle Elías hasta la Plaza Aníbal Pinto, y sus estaciones, bien delimitadas, están totalmente despegadas de las viviendas contiguas, al igual que los rieles que corren libre por la trama vertical del cerro.

Ascensor Larrain. Valparaíso






El Ascensor Larraín se encuentra ubicado en el Cerro Larraín y le pertenece a la Compañía de Ascensores Valparaíso S.A.Este ascensor es de procedencia alemana; su construcción se inició en 1903, inagurando su servicio en 1906.

Su nombre se debe a Juan Larraín, quien a comienzos del siglo XVIII compró este sector al padre Velásquez de Covarrubias, llegando a denominarse con este nombre el cerro y el ascensor. Largo: 68 metros.

Cota: 43 metros.

Gradiente: 35,5 metros.

Recorrido: Calle Coronel Reyna a Hermanos Clark (fuente: Ascensor Larraín)
Vistas:


Ver mapa más grande

Ascensor Cordillera. Valparaíso





De propiedad de la Compañía de Ascensores Mecánicos de Valparaíso fue construido en 1894. Se ubica entre los 5 y los 30 metros sobre el nivel del mar en el cerro Cordillera, con un largo de rieles de 60 metros.

Este ascensor une la calle Serrano del plan de la ciudad, con la plazuela Eleuterio Ramírez del cerro. Su tiempo de desplazamiento es de 30 segundos. Fue el segundo que se construyó en Valparaíso. El actual, corresponde a una reconstrucción, debido a que el original fue destruido por un incendio.

Se encuentra plenamente vigente y forma parte del circuito turístico de conexión con el Museo Lord Cochrane. El Ascensor Cordillera, segundo en antigüedad, pues fue inaugurado el año 1887, y el de mayor gradiente de Valparaíso; se presenta en el trazado urbano de la calle Serrano en todo su recorrido por el plan de la ciudad.

Gracias a ello posee un acceso bien definido y claro para el peatón que se dirige al Cerro Cordillera, en una calle de borde, es decir, en el límite entre el plan y el cerro mismo. Espacialmente, el ascensor se constituye como la puerta de acceso al cerro, y en toda la subida existe la posibilidad de ascenso por una escala adyacente al recorrido del ascensor.

En la agitada vereda de la calle Serrano, donde se encuentra la estación inferior del Ascensor Cordillera, se produce un remanso, ya que a ella la anteceden una pequeña plaza donde una pérgola, un farol y un lugar para sentarse indican el acceso al ascensor.

Su materialidad es liviana y sólo resalta su puerta de dos hojas de palillaje y vidriada, la que está adosada a un muro de una construcción vecina.En cuanto a su llegada al nivel superior, ésta conduce a la Plazuela Eleuterio Ramírez y muy cerca de su estación se encuentra el Museo Lord Cochrane.

La estación se encuentra inserta dentro de la calle que sube hacia el cerro, y su materialidad se mimetiza con las viviendas del sector, pues utiliza elemento típicos de las casas de los cerros de Valparaíso.


El largo total de la trama vertical es de 60 mts. y llega a una cota de 30 mts. de altura. A su vez, tiene una pendiente de 70° grados y una capacidad de 15 pasajeros.Sus rieles están apoyados en el mismo cerro, sobre una estructura residente de hormigón.

En este recorrido siempre están presentes el arriba y el abajo, es decir, se tiene conocimiento a qué lugar del cerro se llega y dónde se encuentra ubicado el ascensor dentro de la trama del plan de la ciudad.
Vistas:


Ver mapa más grande

Ascensor Artillería. Valparaíso






Sin duda el ascensor más panorámico del puerto, el Artillería, inaugurado el año 1893, permite el acceso desde la Plaza Weelwright o de la Aduana, en el plan al Paseo 21 de Mayo y el Museo Naval y Marítimo, en su parte superior.

Este ascensor constituye un hito urbano de gran preeminencia en la ciudad, siendo claramente observable gracias a la abierta explanada que otorga la Plaza de la Aduana a los pies del cerro. Además es en este punto donde cambia la fisonomía urbana de Valparaíso, pues desde esta plaza hacia el sector de Playa Ancha el ritmo espacial cerro-plan cambia rotundamente, dando paso sólo a la costanera Avenida Altamirano.

Al ser tan abierta al acontecer de la ciudad, la estación inferior de este ascensor se constituye en un mobiliario de fácil acceso, que contiene a su vez un kiosco y paradero de buses. En cuanto a su arquitectura, la estación se presenta como una construcción típicamente porteña, de calamina como recubrimiento exterior y otros elementos, como cornisas y ventanas de palillaje de madera.

Por su parte, la estación superior del Ascensor Artillería remata en el paseo 21 de Mayo, que constituye un espacio abierto al anfiteatro que crea la bahía de Valparaíso y donde se puede admirar la ciudad y el puerto en todo su esplendor y colorido.

El lugar también da cabida al comercio artesanal que atrae a numerosos turistas.La estación superior misma se estructura por un pasillo oscuro que se abre a la llegada del paseo. Formalmente, se trata de un espacio cerrado que no pretende ser protagonista del espacio que lo rodea.

ASPECTOS TÉCNICOS

El largo total de la trama vertical es de 175 mts. y llega a una cota de 50 mts. de altura, con una pendiente de 30° grados y una capacidad para 25 personas. Sus rieles están apoyados en el mismo cerro, sin interrumpir su trama vertical que es directa desde la estación inferior a la superior.

Ver mapa más grande
Vistas:

Ascensor Concepción. Valparaíso






Pertenece a la Compañía de Ascensores Mecánicos de Valparaíso y fue inaugurado el 1 de diciembre de 1883, siendo el primero en instalarse en la ciudad. Su construcción y financiamiento estuvo a cargo de la Compañía de Ascensores Mecánicos, fundada en 1882, por don Liberio E. Brieba Pacheco.

Se ubica entre los 10 y los 45 metros sobre el nivel del mar. Tiene un largo de rieles de 70 metros y su trayecto es de 45 segundos. Comunica la calle Prat del plan de la ciudad, con el Paseo Gervasoni.

Este ascensor fue construido respondiendo a las necesidades de comunicación con la parte alta de la ciudad, producidas por la habilitación del camino Cintura a la cota 100, según proyecto de 1870 de Fermín Vivaceta. Nace por iniciativa pionera de inmigrantes europeos que se radican y colaboran en la urbanización de los cerros Alegre y Concepción. Hoy, en tanto, su fuente de energía es eléctrica.También llamado Ascensor Turri, por ubicarse frente a la característica torre del Reloj de la ciudad, este ascensor constituye un hito para la ciudad, por su antigüedad y ubicación, que lo conectan con uno de los cerros más importantes y atractivos de Valparaíso, el Cerro Concepción.

Representa una manifestación típica de Patrimonio Industrial asociada a la configuración topográfica de Valparaíso y a su desarrollo histórico urbano.



Ver mapa más grande