Mostrando entradas con la etiqueta moluscos. Mostrar todas las entradas

Erizo



Es un equinodermo al igual que la estrella de mar. Hay varios tipos de erizos, pero sólo algunos son comestibles. Habita en las zonas cercanas al litoral. La sobreexplotación lo ha puesto en peligro de extinción. Se caracteriza por su caparazón espinuda, su carne de fuerte color amarillo y su sabor a yodo.

Macha




Este bivalvo es típico por la forma de su concha alargada blanca que contrasta con su cuerpo que toma un color rosado durante la cocción. Se encuentra prácticamente en todo el país, pero su mayor extracción se da en las regiones X y IV. Es pintoresco ver en las grandes playas donde rompe la ola, a grupos de mariscadores que con movimientos de sus pies, localizan las machas entre la arena.

Choritos




ste bivalvo de pequeña concha negra es frecuente en las costas chilenas, pero su extracción mayor se produce en la X Región. Es apetecido y común en los mercados chilenos, pero presenta el grave problema de ser afectado por la marea roja. Un pariente del chorito, es el choro zapato que es frecuente en el sur del país y famoso por su tamaño y buen sabor.

Calamar




El calamar es un molusco marino perteneciente a la clase Cephalopoda, subclase Coleoidea, orden Teuthida, con dos subórdenes principales: Myopsina y Oegopsina (el último incluye al Architeuthis dux, el calamar gigante y al Mesonychiteuthis hamiltoni o calamar colosal ).Los calamares poseen dos branquias, y un sistema circulatorio cerrado asociado formado por un corazón sistémico y dos corazones branquiales.

Sus tentáculos musculados están dotados de ventosas, y si son arrancados no pueden volver a crecer. Los calamares pueden camuflarse en el medio con gran facilidad para evitar a sus depredadores.

También tienen unas células llamadas cromatóforos en su piel, y otorgan al calamar la cualidad de cambiar de color en caso de sentirse amenazados, estrategia que combinan con la expulsión de la tinta que producen. Su estructura ósea es interna, a diferencia de otros animales similares, como el pulpo, que carecen de ella; y está formada por una pieza delgada y plana unida a su cuerpo. Disponen de un órgano llamado hipónomo, que les permite moverse al expulsar agua a presión.

La boca del calamar está equipada con un pico afilado, que utiliza para matar y despiezar a sus presas en trozos manejables. En los estómagos de muchas ballenas capturadas se encuentran picos de calamares, ya que son la única parte de este animal que no se puede digerir. La boca del calamar aloja a la rádula, la lengua primitiva común de todos los moluscos a excepción de los bivalvos y los aplacóforos. El calamar es exclusivamente carnívoro, alimentándose de peces y otros invertebrados, que capturan con dos tentáculos diferenciados de mayor longitud. Son voraces, de movimientos muy rápidos y con un crecimiento muy acelerado, pueden llegar a ser muy abundantes en algunos mares. La mayoría viven un año, y mueren después de desovar, aunque algunas especies gigante pueden vivir dos o más años.

La mayoría de los calamares no miden más de 6 dm, aunque los calamares gigantes pueden medir hasta 13 m. En 2003, se descubrió un individuo de una especie abundante pero muy poco conocida, Mesonychoteuthis hamiltoni. Los indivíduos de esta especie pueden llegar a medir hasta 14 metros, convirtíendose así en el invertebrado más grande del mundo, y poseedor del ojo más grande del reino animal. Los calamares gigantes están muy presentes en la literatura y el folclore tradicional, en la mayoría de los casos asociados a terribles ataques.

Vistas:


Vistas 2:

Lapa



Se trata de un molusco marino que mide de 3 a 5 centímetros de diámetro. Posee una gruesa concha cónica de color gris pálido en la parte exterior y amarillo anaranjado en el interior. Abunda en las rocas del litoral atlántico y en el Mediterráneo y se alimentan de algas. La lapa de la costa mediterránea presenta el interior de la concha irisado. Estos moluscos se comercializan muy poco. Se recogen en las rocas durante la marea baja y se consumen en crudo, con limón, o bien guisadas en formas diversas.

Vistas:

Ostra



La ostra es un molusco marino lamelibranquio, provisto de dos valvas casi circulares y desiguales, y está considerada como uno de los mariscos comestible más apreciados. Algunas subespecies son capaces de producir en el transcurso del tiempo perlas, estas perlas se forman a partir de particulas que se sedimentan en la ostra, formando con el tiempo una piedra preciosa, existen diferentes tipos de piedra dependiendo del sedimento acumulado.Las ostras son los filtro-alimentadores que succiona el agua con el golpeo de cilios. El plancton y las partículas suspendidos del alimento se atrapan en el moco de las papadas y se transportan a la boca, donde se comen, se digieren y se expelen como las heces o pseudofeces. La actividad de alimentación es la más grande de ostras cuando las temperaturas del agua están sobre 50°F (10°C). Las ostras sanas consumen las algas y otros alimentos flotantes, cada uno que filtra hasta cinco litros de agua por hora. Los científicos creen que las poblaciones de la ostra de la bahía de Chesapeake una vez que-que prosperaban filtraron históricamente el volumen entero del agua del estuario de exceso de alimentos cada tres o cuatro días. Hoy que el proceso casi tomaría un año, y sedimento, los alimentos, y las algas puede causar problemas en aguas locales. Las ostras filtran estos agentes contaminadores, y comerlos o formarlos en los paquetes pequeños que se depositan en el fondo donde están inofensivos. Las ostras respiran como pescados, usando papadas y la capa. La capa se alinea con muchos vasos sanguíneos pequeños, de paredes delgadas que extraigan el oxígeno del agua y expelan el bióxido de carbono. Un corazón pequeño, tres-"chambré", mintiendo debajo del músculo abductor, bombea sangre descolorida, con su fuente de oxígeno, a todas las partes del cuerpo. Al mismo tiempo dos riñones situados en el superficie inferior del músculo purifican la sangre de cualquier residuo que hayan recogido. No hay manera de determinar las ostras masculinas de hembras examinando sus cáscaras. Mientras que las ostras tienen sexos separados, pueden cambiar el sexo una o más veces durante su vida. Las gónadas, órganos responsables de producir los huevos y la esperma, rodean los órganos digestivos y se componen de las células del sexo, de los tubules de ramificación y de tejido fino conectivo.

Vistas:

Caracol



A lo largo de nuestras costas existe una gran variedad de caracoles marinos. Estos moluscos gastrópodos son comunes en las playas de bolones y roqueríos.Destacan especies herbívoras como el caracol de pijamas, las lapas (Fisurella spp.) y los caracoles negros (Prisogaster niger, Tegula atra), y especies carnívoras como el loco (Concholepas concholepas) y el caracol de espina (Nucella acanthina).

El caracol a rayas blancas o caracol de pijamas, lleva por nombre científico el de Littorina peruviana. Es uno de los caracoles más abundantes de las rocas del litoral, sobre todo en la zona norte y central de Chile. Hacia el sur, las poblaciones de esta especie son paulatinamente reemplazadas por otra especie de caracolito, también del género Littorina, pero más pequeño y de color negro, sin las rayas blancas características. Se trata deL. araucana.

Estos caracoles son herbívoros y se alimentan de pequeñas algas, las que pueden desgastar gracias a una especie de lengua provista de dientecillos, como una lima, llamada rádula, la que es propia de todos los gastrópodos (moluscos que incluyen a caracoles, lapas, locos y babosas, entre otros).

Estos caracolillos son consumidos, a su vez, por algunas aves marinas, y por carnívoros acuáticos como las estrellas y soles de mar, y algunos moluscos.

Otro caracol frecuente en el litoral es el caracol panal, que científicamente se denomina Crassilabrum crassilabrum. Pertenece a la familia Thaididae, que es muy cercana a la familia Muricidae a la que pertenecen los locos. Vive sobre rocas y en grietas y se caracteriza por su coloración blanco amarillenta y las líneas en relieve, cruzadas sobre su concha, que se asemejan a la estructura de un panal.

Otros caracoles comunes son las hermosas olivas (Oliva peruviana), con sus bellas rayas pardas; los caracoles largos (Turritela spp.), ambos muy apetecidos por los recolectores de conchas; además de especies comestibles muy apreciadas como el locate (Thais chocolata), el trumulco (Chorus giganteus), el palo palo (Argobuccinum argus) y el caracol trofón

Loco



El loco, denominado científicamente como Concholepas concholepas, es un molusco gastrópodo presente sólo en las costas de Chile y el sur de Perú. Es un animal carnívoro, que se alimenta de picorocos, lapas y choritos. Posee sexos separados y se reproduce por fecundación cruzada.

En la actualidad es un habitante de la zona sublitoral. Sin embargo, en el pasado vivió con éxito en el sistema litoral, donde ha sido intensamente explotado por el hombre, lo que ha resultado en una disminución importante de sus poblaciones.

En el presente su extracción esta controlada por vedas, por lo que cada cierto tiempo es posible extraer sólo un número limitado de ejemplares.e estudió la abundancia relativa del loco, Concholepas concholepas, y las causas posibles de su variabilidad en los conchales culturales más antiguos del Holoceno Temprano-Medio del litoral de Los Vilos (31º55'S, 71º32'W). Las muestras se obtuvieron en excavaciones arqueológicas de cinco sitios y se dataron con C14: Punta Purgatorio (LV079: 10.040 ± 70 años antes del presente, a.a.p.), Caleta Ñagué (LV098: 10.120 ± 80 a.a.p.), Dunas de Agua Amarilla (LV166: 6.700 ± 60 a.a.p.), Borde Norte de Quebrada de Quereo (LV036, 6.030 ± 80 a.a.p.) y Fundo Agua Amarilla (LV099: 5.480 ± 70 a.a.p.). Las conchas corresponden a ejemplares juveniles y adultos jóvenes, cuyas tallas varían entre 20 y 145 mm. Este amplio rango de tamaño refleja que los recolectores que formaron los conchales extrajeron los moluscos sin selección de tallas. La mayoría de los especímenes son de talla superior a 50 mm, longitud que corresponde a la talla de primera madurez en las poblaciones de locos actuales. La abundancia de esta especie en los conchales es mayor en los sitios más recientes: 46.200 ejemplares en LV166 y 4.185.000 en LV036. La variabilidad observada en los registros sustenta la hipótesis que éstos fueron motivados por cambios paleoclimáticos que afectaron directamente las características ecológicas de la región, las que influyeron, indirectamente, en la extracción de las especies.El gastrópodo "loco", Concholepas concholepas (Bruguière, 1789) constituye, entre otros, un recurso que ha sido de gran importancia para las comunidades litorales (Báez et al., 2003; Falabella et al., 1991; Jackson et al., 1996; Jerardino et al., 1992), desde los inicios de la actividad pesquera hasta ahora. En el registro arqueológico se observa que el volumen extraído ha variado notoriamente a través de las distintas épocas. El objetivo principal de este estudio es analizar las causas de las variaciones de abundancia, densidad y tamaño de este molusco en conchales, a lo largo de la secuencia Holocénica.

El área de estudio comprende a Los Vilos (Fig. 1), provincia de Choapa (31º12'-31º41'S, 71º24'-71º34'W) y corresponde a la franja costera que se extiende entre Cabo Tablas por el Norte, Quebrada El Negro por el sur, el Barranco de la Cordillera de la Costa por el este y la línea costera por el oeste, área denominada, límite sur del Norte Chico o del Semiárido. Se identificaron 206 asentamientos de los cuales, aproximadamente el 60% corresponde al período Arcaico, con antigüedades que oscilan entre los 10.000 y 4.000 a.a.p. (años antes del presente) (Jackson et al., 1995). De estos últimos y sobre la base de las evidencias superficiales de los conchales, indicadores crono_culturales de los asentamientos, se seleccionaron los sitios que podían ser intervenidos estratigráficamente, de manera que cubrieran una secuencia que permitiera comparar el comportamiento de la fauna malacológica durante ese período (Tabla 1). Las muestras de loco (C. concholepas), machas (Mesodesma donacium) y almejas (Retrotapes rufa), se obtuvieron en excavaciones realizadas en cinco conchales de los asentamientos costeros seleccionados.

Almeja
















Almeja (o Guacuco) es el nombre con que comúnmente se conoce a varios moluscos bivalvos que viven enterrados en arenas o barros de las orillas de los ríos y océanos.


Logran enterrarse mediante los movimientos de un pie musculoso que se asemeja a una lengua. Éste está cubierto por dos valvas unidas entre sí por un pequeño ligamento que posibilita la apertura y cierre de la concha.


Se entierra aproximadamente entre 5 y 30 cm de la superficie y soporta temperaturas de 5 a 35 ºC, la baja mar y los cambios de salinidad.


Se alimenta de pequeños seres vivos mediante la filtración de agua. Suelen tener los sexos separados y la fecundación es externa.Existen varias especies de estos moluscos:


* Almeja amarilla (Mesodesma mactroides): se distribuye sobre las costas del Océano Atlántico, desde Río de Janeiro, Brasil, hasta la desembocadura del Río Negro en la Argentina.
* Almejón de sangre (Cytherea chione): habita fondos arenosos o con pequeños guijarros, hasta 100 m de profundidad, desde las costas de las Islas Británicas hasta el Mediterráneo.
* Almeja fina europea (Tapes decussatus): es encontrada en el Mediterráneo, el norte del Océano Atlántico y Mar del Norte.
* Almeja dura: vive desde el Golfo de San Lorenzo hasta el Golfo de México.
* Almeja gigante (Tridacna gigas): vive en los arrecifes coralinos del Océano Pacífico y el Océano Índico.
* Almeja japónica (Ruditapes philippinarum): originaria de las costas francesas e inglesas, es de crecimiento rápido, por lo cual es utilizada para el cultivo en España, Francia e Inglaterra.
* Almeja rubia (Tapes rhomboideus): procedente de las costas portuguesas, actualmente se la cultiva en España.
* Almeja babosa (Tapes pullastra): cultivada especialmente en Galicia (España).
* Almeja de agua dulce (Diplodon chilensis): encontrada comúnmente en los ríos del centro y sur de Chile y de Argentina.
* Almeja Chocolata (Megapitaria squalida): encontrada en el Golfo de California.
* Almeja Juliana Tawera Gayi extraída en aguas del sur chileno por pescadores artesanales de la Isla de Chiloé**