Mostrando entradas con la etiqueta La Ruta del Petroglifo. Mostrar todas las entradas

Petroglifos de Kalina


Unos ocho kilómetros al sur del Alero de Taira, está Calina Oeste, un campamento al aire libre formado por varios restos de viviendas de planta circular y muros de piedra. Se cree que sus ocupantes eran cazadores que estaban iniciando la domesticación de camélidos mediante la captura y el amansamiento de especies salvajes, como el guanaco. El paredón rocoso que existe a pocos metros de las viviendas, presenta más de 20 paneles de arte rupestre con hermosas representaciones de camélidos naturalistas como único tema. 

Los petroglifos fueron realizados mediante finas incisiones y siempre muestran a estos animales de perfil, con cabeza triangular, oreja vertical o inclinada hacia atrás, sólo dos extremidades y, por lo general, sin indicación de patas. Este estilo ha sido reconocido en otros 18 sitios de las proximidades, en Lasana, en la cuenca alta del río Salado y en Puripica, cerca de San Pedro de Atacama.

Es evidente en las imágenes la preocupación de sus autores por la fecundidad de los camélidos. Varios paneles muestran hembras con fetos en el vientre, algunas con la cabeza vuelta hacia atrás, gesto típico de estos animales en el momento del alumbramiento. Así, las representaciones se relacionarían con creencias sobre el poder simbólico de los petroglifos para garantizar la multiplicación de los incipientes rebaños. 

Como la época de parición es en verano, la representación de hembras en avanzado estado de gravidez pareciera indicar que los ritos propiciatorios ocurrían poco antes y que las madres daban a luz en lugares como Calina Oeste

Los petroglifos datan de Aproximadamente 2500-1600 a.C.y están asentados en el curso superior del río Loa, II Región de Antofagasta.

(Fuente: Chileprecolombino)

Petroglifos Valle del Encanto


El Valle del Encanto es un lugar ubicado en la Cuarta Región de Chile a aproximadamente 20 km al poniente de la ciudad de Ovalle, que destaca por tener diversos vestigios arqueológicos de varias culturas prehispánicas: petroglifos y pictografías característicos de la cultura Molle -500 a 700 DC-, así como rastros de grupos cazadores de en torno al 2000 aC.

Fue descubierto en 1946 y declarado Monumento Histórico en categoría de Monumento Arqueológico en 1973.

Entre los petroglifos existen algunos tallados en bajo relieve y otros en que solo se eliminó el óxido superficial de la roca y pueden ser menos visibles que los anteriores.

Dependiendo de la hora del día, algunos dibujos pueden ser más claros que otros. Cerca del medio día todas las figuras pueden apreciarse mejor.

Los más notables son las "piedras tacitas" - piedras con perforaciones del tamaño de una taza de café-, de las que se cree que eran utilizadas para guardar y moler alimentos; en algunas piedras se pueden encontrar más de 10 perforaciones y si se sigue la corriente de un pequeño río que recorre el valle, estas perforaciones van creciendo de profundidad y diámetro hasta llegar a convertirse en pozones en los que entran una o dos personas en él.

Otro punto de interés arqueológico es el dibujo de una persona en una gran roca con un "sol" a su lado. este dibujo ha sido objeto de diversas interpretaciones, incluso de estudiosos del fenómeno OVNI, ya que la cabeza de la figura tendría un "casco" puesto (con antenas y todo).

¿Cómo llegar?

Se accede desde Ovalle por la ruta D-45 (ruta de ingreso a Ovalle por la ruta 5 desde el sur), km 19. Desde ahí, se toma desvío hacia el sur, y por camino ripiado de 5 km se encuentra la entrada a este monumento nacional.

Cuenta en su interior con estacionamiento para vehículos, áreas de pic-nic y senderos señalizados para llegar a los tres sectores en que están ubicados los petroglifos, pictografías y piedras tacitas


Petroglifos de la Cultura Molle, Los Vilos



Petroglifos de la Cultura Molle (1500 a 1000 a.C), encontrados en la localidad de Caimanes, Los Vilos, Provincia del Choapa. Coquimbo. En el fundo El Mauro


Petroglifos La Campana



La Camapa es un lugar en el Valle del Elqui donde yacen petroglifos de origen diaguitas. Extensa fue la ocupación diaguita en territorio chileno habitando los valles de: Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Siguiendo los mismos patrones culturales y lenguísticos al otro lado de la cordillera, en territorio "argentino", se extendió al sureste de Salta, Tucumán, La Rioja y San Juan. Fueron agricultores, grandes ceramistas y desarrollaron una incipiente metalurgia del cobre, al menos los diaguitas del "lado chileno". Que se profundizaría con el arribo de los Incas en la segunda mitad del siglo XVI.

Petroglifos de Parcollo



Los petroglifos de Parcollo están ubicados en la región de Tarapacá, en la quebrada de Tarapacá. Pertenecían a comunidades aimaras del territorio chileno.
Son unconjunto de rocas talladas con una extensión de 400 metros aprox.


Petroglifos de Tamentica


El sitio de Tamentica se encuentra en el curso medio de la quebrada de Guatacondo, donde ésta se angosta y encajona. Presenta medio centenar de bloques de piedra, concentrados en un área aproximada de 200 m2. Los petroglifos cubren prácticamente toda la superficie de los bloques y fueron grabados en bajorrelieve, combinando técnicas de percusión en área y percusión en surco. Predominan las figuras de cóndores con las alas desplegadas y camélidos con sus cuatro extremidades en diversos grados de estilización, pero también hay representaciones de cuadrúpedos no identificados, felinos, lagartos, batracios, serpientes, peces y arañas, así como diferentes figuras geométricas, incluyendo grecas, cruces, espirales, círculos, líneas paralelas ondulantes y en zigzag, entre otras.
Destacan figuras humanas con apéndices en la cabeza de tamaño mayor al resto, otras más pequeñas con el mismo tocado, los brazos doblados hacia arriba y vestidas con faldellín, individuos cargando bultos en la espalda, caravaneros y balsas de cuero de lobo con tripulantes arponeando peces o pescándolos con sedal. A juzgar por la variedad de temas tratados, la actividad rupestre en el oasis tuvo lugar a lo largo de los últimos 1.500 años de la secuencia cultural prehispánica.
Ubicado dentro del árido ambiente de la Pampa del Tamarugal, Tamentica fue un lugar de detención obligada para quienes hacían la ruta entre la costa y las tierras altas. Sus petroglifos parecen haber sido parte de los rituales de viaje de los caravaneros, quienes encontraban allí agua, vegetación y refugio para continuar la travesía
Los petroglifos datan aproximadamente de 100 - 1500 d.C.
(Fuente: Chileprecolombino

Petroglifos de Alcohuaz


En Alcoguaz, pequeña localidad del valle de Elqui, encontramos estas expresiones del horizonte cultural Molle que alcanza el noreste argentino. Representan motivos y diseños abstractos y representativos de carácter simbólico. En este universo expresivo, el jaguar se relacionada con chamanes y animales míticos, en una iconografía singular, característica de una gran parte de las Regiones de Atacama, Coquimbo y norte argentino.

El uso ritual de alucinógenos y la presencia del jaguar como el «alter ego» del chaman plasman el "espíritu en la piedra"

Petroglifos del Estero Cabeza de León


Los petroglifos del Estero Cabeza de León son asociados a la Cultura Aconcagua (900 al 1.500 d. de C.) en la desenvocadura del estero "Cabeza de León" también llamado "Quempo". Este es un sitio con asentamientos dedicado a faenas agrícolas y mineras. Se conocen más de cinco bloques con evidente deterioro en terrazas de las estribaciones de cerros que bajan hacia el río Colorado. El horno de fundición no tiene estudios ni datación, podría ser prehispánico.

Petroglifos Cerro Palo Alto


Los petroglifos en el curso superior del río Maipo, sector "Las Melosas", representan un claro ejemplo de la particularidad dentro de una continuidad estilística de culturas o sub-grupos culturales que habitaron la cuenca del río Maipo. Inicialmente se puede atribuir estas expresiones a la denominada "Cultura Aconcagua" que se desarrolló en los valles del Aconcagua, Mapocho y Maipo entre el 900 y el 1.500 de nuestra Era. 

Están emplazadas en una especie de "mirador" aprovechando una plataforma natural con vista hacia el norte y sur del río. Asociado a lo petroglifos dos aleros rocosos del mismo cerro mantienen los muros (pirkas) de protección. Encontramos material lítico, cerámica fina negra engobada y pulida y cerámica doméstica, además de fragmentos óseos. Es decir un complejo ritual y habitacional orientado, tal vez, a la actividad minera.

Petroglifos de Yerbas Buenas


El Valle del Arcoíris es un sector emplazado algunos kiómetros antes del camino a Santiago de Río Grande. Las extrañas formaciones de la tierra y los colores tierra combinados con blancos, amarillos,verdes de minerales de la zona, junto al azul del cielo, le dan el particular nombre del arcoiris. 

Los Petroglifos de Yerba Buena combinan la belleza del legado de los pueblos originarios de la zona, como también la rabia e impotencia de la intervención de personas que han dañado este patrimonio. El problema al final radica en la falta de mantención y protección de los petroglifos.

(Agradecimientos: Chile365)

Petroglifos Chuzmiza


Chuzmiza está ubicado en la región de Tarapacá, provincia del Tamarugal, Chile, a una distancia de 140 Km. desde Iquique.

Los petroglifos estan ubicados a orillas de la quebrada de Chusmiza, y por debajo del sendero que conecta Chusmiza con Usmagama, a 2 km. del pueblo hacia el suroeste.


Petroglifos de Las Lizas



Son muchos los sitios de arte rupestre de la costa desértica del norte de Chile que reproducen especies marinas, pero destaca el sitio de Playa de Las Lizas. Son cinco afloramientos rocosos que contienen 66 conjuntos de grabados hechos por incisión lineal y percusión, generalmente enfrentando el océano. Totalizan 146 figuras, en su mayoría tiburones, delfines y atunes, en menor cantidad peces espada y minoritariamente posibles sardinas españolas, tollos, lenguados y palometas. A diferencia de El Médano, los peces de Las Lizas son representados en forma aislada, rara vez formando escenas, primando aquellos dispuestos verticalmente, lo que ha contribuido a interpretarlos como peces muertos o fuera del agua. En uno de los afloramientos hay un “tazón” cilíndrico labrado en la roca con restos de pintura roja en el interior y aproximadamente un centenar de incisiones o “tajos” que sugieren actividades rituales.

Aunque hay representadas especies de orilla, se trata en general de fauna de mar afuera, cuya captura requiere el empleo de embarcaciones. La única imagen de navío corresponde a una balsa de cuero con dos tripulantes. Se piensa que el yacimiento de petroglifos creció en torno al mencionado “tazón” y a una aguada del lugar, con motivo de periódicas ceremonias mágicas relacionadas con actividades de pesca y caza de especies marinas. La balsa sugiere que los petroglifos fueron hechos entre los siglos V y XVI por uno de los varios grupos que más tarde la historia conocería como changos.

Los Petroglifos de las Lizas están ubicados al norte de Caldera, III Región de Atacama. Datan aproximadamente 500-1500 d.C.

(Agradecimientos: Chileprecolombino)

Petroglifos del Cerro Patagual


La movilidad de los grupos relacionados con la "Cultura Aconcagua" parece ser muy amplia, ocupando el territorio desde el Valle de Angostura (sur de Santiago) hasta los márgenes del río Putaendo. Esta cultura se desarrolló durante 600 años (900 al 1500 d. de C.) practicaban una agricultura de temporada; la caza y la recolección complementaban su economía. Con la irrupción de los Incas se constituyeron en sus mejores aliados al igual que los diaguitas.

Petroglifos de Kaparte


A 12 Km. al norte de San pedro de Atacama se encuentra el Valle de Katarpe, varios milenios antes de nuestra era ya era un lugar de tránsito de grupo nómades hacia los oasis del río San pedro, próximo al volcán Licancabur. Las huellas de su paso aún resuenan en el desierto y las piedras nos hablan de sus ritos y actividades de caza.

Petroglifos Yerbas Buenas



Yerbas Buenas se encuentra el mayor centro de arte rupestre de la zona arqueológica de San Pedro de Atacama, En el sitio se identifican cuatro tradiciones de arte rupestres principales: I) la tradición naturalista de Taira, que incluye los estilos Taira, Curte y Estilo 1 de Yerbas Buenas; II) la tradición Angostura, que incluye tipos locales vinculados a los estilos Angostura y Milla; III) el Estilo 2 de Yerbas Buenas, de influencia Aguada y IV) tres estilos Incásicos. Su datación relativa incluye cerámica Tulor; San Pedro de Atacama; Atacameña Tardía y Colonial. Se describe el sitio y se clasifica su arte rupestre, para incluir este hallazgo a la problemática estilística y cronológica del arte parietal de la Cuenca del Salar de Atacama.

Ver mapa más grande

Petroglifos de Colbún





Sitios arqueológicos ubicados en el sector El Melado, en donde se han mantenido hasta hoy vestigios de una cultura Pre-Colombina, que ha dejado sus huellas a través de grabados en piedra. Registro de ésto se encuentra en el Museo Antropológico y Arte Rupestre de Colbún.

Petroglifos de Chillaiza


En la quebradilla de Chillaíza en camino a la capital comunal , es posible visitar petroglifos y pinturas rupestres realizados por sus habitantes que inician el poblamiento de la quebrada hace unos 10.000 años atrás. Esta quebrada es de unos 4 m. de ancho por unos 15 m. de alto y las figuras se ubican dentro de un tramo de 150 m.

Petroglifos Cuz Cuz





Al igual que en Cuz Cuz, en el sector cordillerano, a más de 50 Km. al noreste de Illapel, en el sector Los Mellizos de El Césped, destacan más de 150 petroglifos, arte rupestre prehispánico, grabados en grandes rocas dejados por las culturas molle y diaguitas entre los 300 y 1.100 d.C. 

En la cuarta región del país, un observatorio astronómico rupestre, perteneciente probablemente a la Cultura Molle, constituido por alineaciones de petroglifos y piedras de tacitas con eventos solares como solsticios y equinoccios. Existen además evidencias de observaciones del movimiento de las estrellas y de eventos lunares.

 El observatorio cubre una área de aproximadamente 20 kms. cuadrados, en los cuales se encuentra un observatorio principal y algunos observatorios secundarios.

Petroglifos de Rancagua


Importantes vestigios históricos, arqueológicos y antropológicos, dados por petroglifos y antiguas construcciones principalmente, constituyen uno más de los atractivos de la reserva.

Piedra del Indio

La Piedra del Indio, Carrizal, Cotón, Agua de la Vida y el rincón de los Guanacos, son algunos de los sitios en los cuales se encuentran estos petroglifos. Es lamentable destacar que muchos de estos lugares han sufrido la acción de visitantes que, al igual que los antiguos habitantes de la zona, han dejado su huella en estas rocas. De esta manera, están mezclados símbolos cuya data se remonta a 6.000 y 3.500 años antes de Cristo, y otros bastante más recientes. Por esta razón, varios de los lugares en los que están los petroglifos no están señalizados.

Petroglifos. La Higuera