Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Aborigenes Chile. Mostrar todas las entradas

Pueblos Originarios Chile

Pueblos originarios de Chile




Los Chiquillanes



Los chiquillanes eran un pueblo indígena nómada que habitaba la zona central del actual territorio de Chile en la zona cordillerana, entre Los Andes y Rancagua.

Eran cazadores y recolectores, se alimentaban principalmente de guanacos y usaban su piel para toldos y vestuarios. Elaboraron piedras Tacitas. Se tiene muy poca información acerca de estas bandas.

Este pueblo se encontraba muy unido con los pehuenches, que en esa época todavía no estaban mapuchizados. Ese contacto era importante aún cuando territorialmente estaban segregados en pequeñas comunidades de no más de 100 individuos. Es necesario mencionar su nomadismo, el cual los llevaba a distintos parajes según la época del año.

Enterraban a los muertos en cuevas o bajo montones de piedra acompañados de sus utensilios personales, lo que hace suponer que creían en una vida extraterrenal.Esta banda se caracterizaba por ser cazadores de guanacos, huemules y aves además de ser recolectores de especias. Culturalmente este pueblo se encontraba muy unido con los Pehuenches aún cuando territorialmente estaban segregados en pequeñas comunidades de no mas de 100 individuos. Es necesario mencionar su nomadismo, el cual los llevaba a distintos parajes según la época del año.

Los Pehuenches




Los pehuenches o pewenches, (gente del pehuén en mapudungun) son un pueblo indígena que forma parte del grupo de los mapuches y habita en los Andes del centro-sur de Chile y Argentina, al que habitualmente se caracteriza por basar su alimentación en la recolección de piñones, las semillas de la araucaria o pehuén.Hacia el siglo XVI los mapuches denominan pehuenche al pueblo que habitaba en ambas vertientes de la Cordillera de los Andes, en la mayor parte de la actual provincia argentina del Neuquén y el sur de, la también argentina, provincia de Mendoza, en Chile el territorio pehuenche original abarcaba desde el río Maule al volcán Lonquimay.

Su autodenominación no se ha conservado, aunque sí se sabe que formaban parte del conjunto llamado huarpes.

Ya hacia el siglo XVII se evidencia una progresiva "araucanización" o "mapuchización" de este pueblo, de modo que desde el siglo XIX son un grupo de cultura mapuche que vive en las zonas cordilleranas de la VIII y IX Regiones de Chile y en las provincias argentinas de Mendoza y Neuquén.

Hacia el siglo XVIII gran parte de los pehuenche ya casi totalmente aculturados por los mapuches avanzaron desde la región andina hacia el centro de la región pampeana, especialmente hacia el territorio boscoso poblado de caldenes y algarrobos llamado Mamüll Mapu (Tierra de los Leños), territorio que corresponde al actual suroeste de la provincia de Córdoba, sureste de la provincia de San Luis y el centro noroccidental de la provincia de la Pampa, allí constituyeron uno de los linajes principales de la etnia ranquel.

A fines de 1882 el ejército chileno avanzó hacia la cordillera de los Andes con el objeto de dominar a los pehuenches, estableciendo los fuertes de Nitrito, Lonquimay, Liucura, Llaima y Maitchú.

Los pehuenches comparten con los otros mapuches gran parte de su idioma y cultura. Reciben el nombre de pehuenche o "gente del pehuén" por basar su alimentación en la recolección, en invierno, del piñón, la semilla del pehuén o araucaria que crece principalmente a más de 1.000 msnm.

Un grupo afín a los pehuenches originales que también pertenecía al grupo huárpido, fue el de los puelches algarroberos o puelches de Cuyo. Este pueblo se encontraban al norte de la zona pehuenche en la actual provincia de Mendoza, en el pedemonte cordillerano. Su alimento principal fue la algarroba y como diferencia sustancial con los pehuenches que eran básicamente recolectores, estuvo su acentuado caracter cazador. La primera referencia de los puelches algarroberos la hizo en 1594 Miguel de Olavarría.Dividían el año en doce quiyenes o meses, que contaban de acuerdo con las fases de la luna. Cada mes tenía una característica que lo hacía especial y diferente de los otros. Por ejemplo:

* enero se llamaba gualenquiyen o “mes caliente”
* febrero era ynamquiyen, o “segundo mes caliente”
* marzo era atenquiyen o tiempo de la semilla de araucaria
* abril era uneimnimi o tiempo de la perdiz.

El vocabulario de estos aborígenes cuenta con otras significativas palabras, además del nombre de los meses. A los eclipses solares los llaman layantü que significa el sol se ha muerto y su creencia es que el fenómeno anuncia la muerte de alguna persona de la tribu. En cuanto a los eclipses lunares ellos consideran que es un presagio de la muerte de uno de sus enemigos.prueba

Los Yaganes




Los yaganes o yámanas son indígenas nómades canoeros, recolectores marinos, que habitaron desde hace aproximadamente unos 6.000 años los canales fueguinos chilenos que se extienden al sur y hacia el oeste de la isla grande de Tierra del Fuego hasta los canales Magdalena y Cockburn. También habitaron la isla Navarino e islas ubicadas al sur de esta hasta el Cabo de Hornos y la orilla norte del canal Beagle, en territorios que actualmente pertenecen a Chile. Existen dos hipótesis de poblamiento, sensiblemente iguales a las de los kawésqar. Una que procedían del norte siguiendo la ruta de los canales chilotes y que atravesaron hacia el sur cruzando el istmo de Ofqui. La otra es que procedían desde el sur y poblaron las islas ubicadas al sur del Estrecho de Magallanes continuando hasta el Cabo de Hornos.El área que ocupaban era enorme, pero no tan extensa como la de los kawésqar con quienes se juntaban en la isla Clarence, al sur del estrecho, cuando concurrían a buscar la pirita de hierro que empleaban para encender fuego, elemento indispensable para calentarse.

Se conoce la existencia de cinco parcialidades yámanas, que correspondían a variedades dialectales de la lengua yagán y cuyos nombres y ubicaciones son los siguientes:

Wakimaala: en Canal Beagle desde Yendegaia hasta Puerto Róbalo, incluyendo Isla Ambarino, el Canal Murria e Isla Hoste.

Utamaala: al este de Puerto Williams y la Isla Gable hasta las islas Picton, Nueva y Lennox.

Inalumaala: en el Canal Beagle, desde la punta Divide hasta la península Brecknock.

Yeskumaala: en el archipiélago del Cabo de Hornos

Ilalumaala: desde Bahía Cook, hasta el falso Cabo de Hornos.
Los yámana llegaron a su área de nomadismo hace unos 6.000 años. Eran bajos, desproporcionados y corpulentos. Sus primeros contactos sostenidos con el hombre blanco lo establecieron entre 1826 y 1830 con las tripulaciones del capitán Fitz Roy quién estimó una población de unos 3.000 indígenas y posteriormente, en 1871, con los misioneros protestantes que se establecieron en la actual Ushuaia.

En 1869 misioneros ingleses fundaron la misión anglicana de Ushuaia (de la Iglesia de Inglaterra), en la costa norte del Canal Beagle. La misión se convirtió en un polo de atracción para los yámanas, formando un poblado permanente que en 1880 era habitado por unos 300 yámanas.

El contacto con el hombre blanco trajo las enfermedades, sobre todo el sarampión en 1884 y la de neumonía y de tuberculosis en 1886 en las que los yámanas, concentrados en la misión anglicana, murieron por centenares. Estas enfermedades minaron a su población de tal forma que en 1908 sólo quedaban 170.

Hacia 1890 ya existía una colonia de más de 300 croatas en dichos parajes. A comienzos del siglo XX, las tierras ancestrales de los yamanas en la isla Navarino fueron ocupadas por extranjeros. En 1950 quedaban 63 yámana los que habían quedado reducidos a 58 un cuarto de siglo más tarde. Se incluye en esta cantidad a 10 personas que pertenecen al grupo étnico pero que no presentan antecedentes yámana, sino alacalufe. Entre los 58 ya señalados, se incluyen también 3 hombres y 5 mujeres que son los representantes actuales de los yámana "puros". Al respecto es necesario recalcar que estando ya cerrada la posibilidad de fecundación de las representantes femeninas de este pequeño grupo, estas ocho personas son los últimos individuos con ambos progenitores yámana que podrá tener este grupo étnico. En el futuro toda la descendencia de los yámana será mestiza.

Actualmente casi todos los miembros de la comunidad yámana residen en Villa Ukika, un poblado cercano a Puerto Williams en la Isla Navarino. Unos pocos yámanas más se han dispersado por otros lugares de Chile.

Vistas:


Vistas 2:


Vistas 3:

Picunches



Picunches, pueblo prehispánico chileno perteneciente a la rama norte del pueblo Mapuche. Los Picunches habitaban entre dos importantes ríos: el Choapa e Itata. En mapudungun, Picunche quiere decir “gente del norte”. En la zona donde vivieron el agua era abundante y el clima cálido. Los picunches desaparecieron de la zona central como identidad cultural durante el transcurso del siglo XIX, tras el progresivo desmantelamiento de los últimos "pueblos de indios" en los que habían conservado alguna coheción social, producto de la presión y las acusaciones de los latifundistas colindantes.Los picunches se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en pequeñas aldeas. En cada casa que tenían, vivían unas 30 personas, entre el padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos (su unidad básica era la familia). Sus costumbres establecían que los hombres mandaban o dirigían; la máxima autoridad era el padre y luego el hijo mayor. Sólo en caso de emergencia, en especial si ocurría una guerra, había un jefe que lideraba a los demás, el cacique.Los picunches fabricaron su propia cerámica vasijas, jarros y fuentes todo para ello era de greda ,y también sus herramientas para trabajar la tierra, además de otros instrumentos de uso diario, como pipas y piedras para moler el maíz. Cultivaron preferentemente el maíz, el poroto, teca, calabazas, papas, aji, quinoa y oca en los valles de esa region, para lo cual construían acequias de riego. La tierra era de buena calidad y había abundancia de agua, lo que no les exigió una mayor especialización, ni una organización social más compleja. También criaron animales, especialmente llamas y guanacos. De ellos sacaron carne y lana para fabricar sus vestimentas. Solo en grandes festividades mataban alos animales para comer sus carne y utilizar las pieles. Practicaban un sistema agrícola denominado "Roza", que consistía en derribar árboles y quemarlos. Luego sobre las cenizas , que servían de abono, echaban encima semillas Sus casas eran de barro y techo de totora. El idioma de estos era originalmente el mapudungún, pero dado el gran numero de quechuismos en el español chileno, es de suponer que despues de la conquista inca y durante la colonia se extendio el uso del quechua entre ellos.es picunches y mapuches.
Los picunches eran polígamos. El hombre podía tener la cantidad de mujeres que deseara, siempre que pudiera comprarlas. Las mujeres cultivaban la tierra, tejían y preparaban los alimentos. Para el padre, entonces ,entregar una hija en matrimonio significaba disminuir la superficie de tierra cultivada y disponer de menos mantas, que se empleaban como medio de intercambio. El novio debía, compensarlo por dichas pérdidas, dándole a cambio, llamas, frazadas, o ponchos, cuya cantidad era convenida en forma previa al matrimonio. Los recién casados debían habilitar su propia ruca. Esta era levantada por parientes y amigos, sistema llamado mingaco, a quienes en retribución, los alimentaba y festejaba con chicha de maíz. Los picunches intercambiaban productos con poblados de la costa y no se caracterizaban por ser belicosos.

Aymaras




aymara o aimara es el nombre que recibe una etnia o nación que ancestralmente habitaba la meseta andina del Lago Titicaca desde tiempos precolombinos, repartiéndose su población entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el norte de Chile .

Las naciones o pueblos que ancestralmente lo conformaban eran: aullaga, ayaviri, cana, canchi, caranga, charca, chicha, larilari,[2] lupaca, umasuyus,[3] pacaje,[4] pacasa y quillaca. Estos pueblos o naciones han conformado una única identidad[cita requerida] con el nombre qullasuyu y conformaron una parte del Imperio Inca.Los aymaras se asocian a sí mismos como la civilización centrada en Tiwanaku. Hay evidencia liguistica que sugiere que provenieron de mas al norte, ocupando la meseta del Titicaca despues de la caida de Tiawanaku. Los habitantes de la civilización de Tiahuanaco no tenían lenguaje escrito.

El territorio tiwanaku fue fundado aproximadamente en 200 adC, como una pequeña villa, y creció a proporciones urbanas entre el 300 y el 500, consiguiendo un importante poder regional en el sur de los Andes. En su máxima extensión, la ciudad cubría aproximadamente 6 km², y tuvo un máximo de 40.000 habitantes. Su estilo de alfarería era único, del encontrado hasta 2006 en Sudamérica. Una característica importante son las enormes piedras que se encontraron en el lugar; de aproximadamente 10 toneladas, las cuales ellos cortaban, le daban forma cuadrada o rectangular y esculpían. Colapsó repentinamente aproximadamente en 950. La ciudad fue abandonada y su estilo artístico se desvaneció.

Desaparecido el Imperio Tiwanaku, la región quedo fragmentada en varias etnias aymaras que conviven con los Urus quienes en un momento tuvieron el dominio de la cuenca lacustre. Estos aymaras se caracterizan por sus necrópolis compuestas por tumbas en forma de torres-chullpas. Existen también algunas fortalezas denominadas pucaras.

El modelo por el cual se regulaban estas etnias es el de verticalidad o control de los diversos pisos ecológicos que sostienen su economía de subsistencia. Ningún grupo humano necesita tanto de sus relaciones con la costa y con los valles como los pueblos aymaras del altiplano, por esta razón cada centro de la puna controlaba por medio de la colonización de zonas periféricas situadas a diferentes alturas y con climas varios.

A mediados del siglo XV el reino Colla conservaba un extenso territorio con su capital Hatun-Colla. El inca Viracocha incursiono en la región, pero quien la conquisto fue su hijo Pachacutec, noveno Inca.

Así como al norte se encontraban los collas, al sur estaba la Confederación Charca que tenía dos grupos: Los Carangas y Quillacas en torno al lago Poopó, y los Charcas que ocupaban el norte de Potosí y parte de Cochabamba. Ambos, Charcas y Collas eran de habla aymara.

La cultura material de los Carangas presenta extensas necrópolis o chullpares algunos de los cuales conservan todavía restos de pintura en sus muros exteriores. Una vez que los carangas fueron conquistados por los incas, Huayna Cápac los llevó a trabajar al valle de Cochabamba como mitimaes.

El señorío denominado Charca, al que estaban adscritos Cara-caras y Chichas, fue conquistado por los incas en tiempo de Túpac Inca Yupanqui y llevados a la conquista de Quito. Por su parte el pueblo de los Cara-cara era tan belicoso como el Charca y aún mas, en su territorio tienen lugar aun hoy en día luchas denominadas "Tinkus".

El Inca Lloque Yupanqui inició la conquista del territorio aymara a finales del siglo XIII, la que fue continuada por sus sucesores hasta que a mediados del siglo XV fue completada por Pachacútec al derrotar a Chuchi Kápak. De todas formas se cree que los incas tuvieron una gran influencia sobre los aymaras por algún tiempo, ya que su arquitectura, por la cual son muy conocidos los incas, fue claramente modificada sobre el estilo Tiwanaku, y finalmente los aymaras conservaron un grado de autonomía bajo el imperio Inca[cita requerida].

En la actualidad, la mayor parte de los aymaras viven ahora en la región del Lago Titicaca y están concentrados en el sur del lago. El centro urbano de la región aymaras es El Alto, ciudad de 750.000 habitantes, cerca de la capital de Bolivia, La Paz. Además, muchos aymaras viven y trabajan como campesinos en los alrededores del Altiplano.Su idioma es el aimara, aunque muchos de ellos hablan castellano, idioma dominante de los países por donde viven. Actualmente también poseen bandera, conocida como la Wiphala, la cual consiste en 7 colores con forma de cuadrados unidos diagonalmente. Acostumbran sembrar y masticar hojas de coca, costumbre adquirida durante la época de la conquista y alentada por los españoles para obtener mayor rendimiento laboral debido a los alcaloides que contiene. Por su condición de hoja sagrada durante la época del imperio incaico, su uso estaba restringido al inca, nobleza y sacerdotes bajo pena de muerte. Además del uso en masticación, utilizan las hojas de coca en remedios al igual que en rituales al ofrecérselas al Dios sol Inti y a la Diosa de la tierra Pachamama. Durante este último siglo, estas plantaciones les ha traído conflictos con las autoridades, para prevenir la creación de la droga cocaína. Sin embargo, la coca tiene gran participación en las religiones indígenas en los aimaras, al igual que antes con los incas y últimamente se ha convertido en un símbolo cultural de su identidad.

Vistas:


Vistas 2:

Los Chonos




Los chonos eran un pueblo prehispánico que habitó en las costas de Chile, en el Archipiélago de Chiloé, el Archipiélago de los Chonos, las Islas Guaitecas y Península de Taitao (43º y 48º L.S). Eran nómadas y su principal actividad era la caza del lobo marino, la pesca, realizada por los hombres. y la recolección de algas y mariscos, realizada por las mujeres; también criaban perros y con su pelo tejían toscos paños.Al igual que los cuncos, tenían embarcaciones llamadas dalcas y desarrollaron el uso del ancla, construida con piedras y madera. Navegaban por los canales e incluso podrían haber llegado al Golfo de Penas.

Cuando estaban en tierra habitaban pequeños armazones de palos cubiertos con cueros, o bien vivían en cuevas. Se mantenian en pequeñas bandas, sin embargo su principal organización social era la familia.

En su etapa de desarrollo más bien arcaico, desconocían la alfarería; con seguridad sólo se sabe que desarrollaron ritos mágicos y los cuerpos de los muertos eran dejados generalmente en cuevas. Su dieta era principalmente variedades de mariscos, pescados y carne de lobo marino. Fabricaron lanzas, mazas, anzuelos de madera y redes de fibra vegetal. Su vestimenta al parecer eran taparrabos de algunas algas marinas y se cubrían el torso con capas de cuero o tejidas de pelo de perro. También en ocasiones usaban gorro y se pintaban la cara con colores rojo, negro o blanco.

El idioma chono, del que quedan pocos registros, parece haber estado emparentado con el kawésqar y se postula que podría tratarse de un dialecto de él.A la llegada de los españoles, vivían en clanes. Recorrían grandes extensiones de territorio en busca de alimento, Los jesuitas iniciaron su evangelización y escribieron un catecismo en su lengua. Las autoridades de Chiloé designaron como jefe e intérprete a un hombre llamado Pedro Delco, para que fuera un representante del rey entre su pueblo. Hacia fines del siglo XVIII, el pueblo de los chonos había ya desaparecido, mezclándose definitivamente con la población chilota. Los últimos fueron enviados a vivir en una misión jesuita en las islas Guar y Puluqui, en el archipiélago de Calbuco y luego trasladados al sur de Chiloé, a la isla de Cailín, que pasó a ser apodada El Confín de la Cristiandad.

En el año 2006 se organizó una expedición que partirá al interior inexplorado de la Península de Taitao en busca de vestigios arqueológicos y de chonos que pudieran haber sobrevivido sin contacto con el mundo exterior en los últimos dos siglos[

Huilliches



Pueblo originario de Chile, es la rama meridional del pueblo mapuche.En mapudungun, williche quiere decir “gente del sur”. A la llegada de los españoles poblaban la Depresión Intermedia desde el río Toltén hasta el Seno de Reloncaví, en lo que hoy son las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue. Con la Conquista, su territorio se vio considerablemente reducido.

Al parecer, en el siglo XV, una parte de los huilliche se trasladó al norte y centro de la Isla Grande de Chiloé, donde adquirieron algunos rasgos de los pueblos del área sur (chonos) y pasaron a ser conocidos como cuncos.

En la actualidad, se considera huilliche la población indígena que habita desde la Provincia de Valdivia hasta el sur de Chiloé.

Algunas de las comunidades actuales se encuentran ubicadas en Maicolpué, Pucatrihue, Caleta Cóndor entre otras.Los huilliche hablaban una variante del mapudungun, con diferencias de pronunciación y de vocabulario, conocida como chesungun (lengua de la gente). Es un dialecto que está muy influído por el castellano y se habla en unos pocos lugares de Osorno y Chiloé. Según SIL International, se trataría de una lengua separada, pues su inteligibilidad con el mapudungun central es escasa.Desarrollaban actividades de agricultura, Una de sus grandes virtudes fue la variedad de cultivos que fueron capaces de producir, entre ellos el maíz y la papa, cuya subespecie del sur de Chile fue cultivada primero por ellos.

Dentro de sus actividades económicas también sobresalía la ganadería de camélidos: la crianza de chilihueques los abastecía de carne, piel y lana para sus tejidos.

Igualmente obtenían alimentos del mar. Los huilliches que realizaban esta última actividad, resivieron posteriormente el nombre de Marero; y eran los encargados de realizar la pesca y la recolección de mariscos y otros productos del mar.

Su llegada a la Isla Grande de Chiloé les permitió desarrollar una pesca en embarcaciones como las dalcas o piraguas, hechas de tres tablas. Lanzaban desde las dalcas 12 redes con las que pescaban mariscos.En relación a las creencias, manifestaciones, cuentos, leyendas y mitos de este pueblo, las creencias conocidas, han sido influenciadas en mayor o menor medida por las creencias cristianas traídas por los conquistadores; de la misma manera que lo sucedido en otras etnias mapuches.

Gran parte de sus mitos son similares o los mismos que son asociados a las creencias mapuches. Así, para los huilliches también tienen gran importancia los alwe, que son los espíritus de los muertos, que ellos entienden más bien como los espíritus de los antepasados.

Entre las diferencias que se presentan con las otras etnias mapuches, es que para ellos fue Chaotroquin (el equivalente huilliche de Ngenechén), quién creó al Huilliche.

Igualmente dentro de la mitología específicamente huilliche un mito especialmente importante de las comunidades de la Provincia de Osorno y Chiloé, es el mito del "abuelito Huenteao"; quien la tradición dice habitaría en la costa de Pucatrihue. Es a él a quién los huilliches piden permiso para realizar el Guillatún; y más específicamente es en Pucatrihue el lugar donde las comunidades huilliches de Osorno van a pedir permiso. Siendo este lugar el referente de la identidad étnica de la comunidad huilliche de San Juan de la Costa, y su punto de inicio con su intregración con el pichilafquenmapu (comunidades de la provincia de Osorno).

Tehuelches




El pueblo tehuelche (mapudungun: chewelche, 'gente bravía' )? es un muy conspicuo grupo de etnias amerindias de la Patagonia meridional.Tehuelche es la denominación que dieron los mapuches al conjunto de pueblos originarios pámpidos que habitaba desde el Chubut, Argentina, hasta ambas costas del Estrecho de Magallanes y que fueron conocidos por los colonizadores europeos como parte de la etnia patagona. Esta última denominación incluía además a los het y a los gennakenk, conjunto llamado posteriormente puelches por los mapuches.

La voz tehuelche (del mapudungun chewelche "gente bravía") alude a la tenaz resistencia que estas tribus opusieron a la expansión mapuche por el Comahue y la Patagonia). Otra conocida denominación, también de origen mapuche es auka, palabra de probable origen quechua (awqa, guerrero) que se suele traducir por "indómito" o "rebelde".

A su vez el pueblo tehuelche se daba a sí mismo diversas denominaciones:

* gününa këna o gennakenk (ubicados al norte, en la zona de Tandilia y del Comahue, en donde sus territorios se solapaban con los de los chechehet)
* aonnikén o aonikenk (los que habitaban al sur del río Chubut)
* shelk'nam, selknam u onas (los que habitaron el norte de la Tierra del Fuego)
* manneken, mánek'enk o haus (los más meridionales, muy mezclados con los yámanas). [1][2][3]

Todas estas comunidades solían referirse a sí mismas con la denominación genérica tsonek, tsonk o chon, según su dialecto.

Las grafías de nombres y lenguas difieren no sólo por la transcripción de los diferentes autores, sino también porque los vocablos en las lenguas tehuelches presentaban constante mutación diacrónica y sincrónica según la zona. Esto se evidencia en la numerosa y divergente nomenclatura encontrada en la literatura: así, los gennakenk son referidos alternativamente como: Pä'änkün'k, Payniken, Penkenke, Péeneken, gününa këna, guenaken, genaken, gennaken, tewesh, etc. mientras que los aonikenk reciben indistintamente los nombres de; ao'nükün'k, inaken, aónikenk, aoniken, ahonikenk, aonnikenk, chonqui, haveniken, tsoneca, tä'nüs'kn, etc.La etnia tehuelche es dividida fundamentalmente en tres grupos de acuerdo a su distribución geográfica, siguiendo la clasificación inducida por la etnia misma y que ya hemos delineado:

* Tehuelches septentrionales (gennakenk), distribuidos desde el norte del río Chubut, hasta el río Negro (o según algunos autores incluso más al norte, ocupando todo el territorio pampeano).

* Tehuelches meridionales (aonikenk), al sur del río Chubut, hasta el Estrecho de Magallanes.

* A estos se le añaden los patagones de Tierra del Fuego selknam y los mannekenk o haus.
El conjunto de la lengua tehuelche propiamente dicha o tsonek es una de las lengua amerindia clasificadas dentro del tronco de macro-panoano, familia Mosetén-Chonán y grupo Chonán.Como en el caso de muchas otras etnias que no desarrollaron una estructura estatal o que fueron ágrafas, no poseían un sistema sectario religioso (liturgia y estructura vertical) como en occidente tal cual se suele entender comúnmente, es algo antojadizo; los tehuelches, como todos los pámpidos, tenían sistemas de creencias basados en mitos, y ritos, no existiendo un sacerdocio sino el tipo de función que suele ser llamada chamanismo.

Una de las versiones cosmogónicas es el mito según el cual la deidad llamada Kóoch ordena lo confuso creando los elementos diferenciados; en Tierra del Fuego los shelknam mantenían el mito según el cual Temáukel es el que tiene ordenado al mundo, aunque el primer ordenador, acaso el creador del mundo, es un anciano llamado K'aux (casi segura variante del nombre Kóoch o, en todo caso, la denominación de ambas deidades comparte una raíz común) quien liberó a los humanos de la diosa tiránica Táiyin.

Vistas:

Atacameños

En el desierto de Atacama, desde el río Loa hasta Copiapó, se desarrolló este proceso cultural de gran importancia.
Los atacameños (en su idioma -llamado kunza- : lickan-antay; se traduce aproximadamente como «los habitantes del territorio»), también llamados atacamas, apatamas, alpatamas, kunzas, likan-antai o likanantaí, son un etnia indígena de Sudamérica que habitó en el interior del desierto de Atacama (Norte de Chile y Argentina y Sur de Bolivia), en torno al curso del río Loa hasta Copiapó, ocupando también las quebradas y valles de este desierto y los faldeos de la cordillera de Los Andes incluyendo toda la Puna meridional o Puna de Atacama.
Sus descendientes actuales en gran parte viven en las tierras ancestrales aunque muy mixogenizados formando parte de la población criolla o confundidos con el conjunto llamado colla.
Fue un pueblo agricultor y ganadero (ganadería de auquénidos) que tuvo la capacidad de aprovechar la escasa agua existente y obtener cosechas abundantes. Al igual que los quechuas, crearon un sistema de siembras en terrazas, con el fin de que el agua no escurriese y evitar el arrastre de la capa del suelo orgánico y fértil.
Sus cultivos fueron variados: calabazas, zapallo, ají, porotos, tabaco (usado principalmente con fines rituales), tunas, maíz y, sobre todo papas y quinua.
Abonaban sus cultivos con el guano de las aves de la costa, el que transportaban a lomo de llamas. También realizaban trueques con los changos que se asentaban en la costa; principalmente les intercambiaban su carne hecha charqui(carne con sal resecada por el sol), por mariscos y peces.
Los atacameños utilizaron las llamas como animales de carga y también se alimentaban con su carne y se vestían con sus pieles y la lana que obtenían de ellas. Protegían sus poblados con murallones construidos de piedra, verdaderos fuertes llamados pucará (palabra runa simi o quechua, la pronunciación correcta parece ser púkara ya que así es como la dicen gran parte de los pobladores nativos de las regiones andinas). Desarrollaron una importante artesanía en cerámica y, además, fueron el primer pueblo que comenzó a utilizar el mineral de cobre que extraían de Chuquicamata y el oro de Inca Huasi.
De acuerdo a los restos arqueológicos encontrados y a las investigaciones realizadas en esta parte de América antes de la llegada de los conquistadores españoles. Los nombres de sus aldeas hoy en día aun subsisten, como los oasis de Quitor, Chiu-Chiu, Lasana, Turi, Topayín, Susques, Calama,Toconao, Antofagasta de la Sierra y uno de los más importantes y centro de su cultura, el oasis de San Pedro de Atacama junto a la antigua ciudad de Tastil.
La poblaciones atacameñas o lickan antay que vivían en las áreas costeras desarrollaron un cultura diferenciada (aún cuando mantenían la unidad étnica) que se ha incluido en la del conjunto llamado changos

Vistas:

Changos







En la costa norte, desde el Loa hasta el Aconcagua, prosperó un grupo de pescadores llamados changos por los españoles. Eran anchos de espalda, con una estatura media que oscilaba alrededor de 1,60 metro en los hombres y 1,45 metro en las mujeres. Dormían en toldos de cuero de lobo, sostenidos por troncos de quiscos o costillas de ballenas y fabricaban embarcaciones con cueros de lobo marino inflados (imagen a la izquierda).

Para confeccionar una de estas embarcaciones se requerían los cueros de cuatro lobos machos. Se les ponía en agua dulce para ablandarlos, luego los cortaban con intestinos de los propios animales, en forma de bolsones: en una de las puntas se introducía un tubo de caña por el cual se soplaba para inflar el bolsón. Una vez lleno de aire se retiraba, el agujero se cosía, y las costuras eran cubiertas con mezclas de aceite y grasa de lobo mar, quedando así, selladas e impermeabilizadas.
Con dos de esos bolsones se hacía la balsa. Los extremos eran amarrados con sogas y en la parte central se colocaba un tablado, atado a ambos bolsones, donde se sentaba el navegante.

Con estas embarcaciones, frágiles en apariencia, los changos podían pasar días en el mar. Incluso navegar hacia el Sur. Algunos fueron vistos hasta en la desembocadura del río Maule, en épocas históricas tardías.

Los changos se desplazaban por las caletas del Norte buscando mariscos en las rocas y aventurándose en el mar para pescar. Cazaban, incluso, lobos de mar valiéndose de arpones, también utilizaban para la pesca redes hechas con intestinos de lobos marinos o fibra de totora trenzada.

Su constante deambular por las costas del Norte los llevó a no sobrepasar en grupos la docena de familias, de lo cual se deduce que no sobrepasaron el nivel de bandas, teniendo como núcleo básico la familia.

(Para un estudio más profundo de los Changos, ir a Las Etnias Pescadoras del Extremo Norte). eran un grupo de indígenas nómadas, pescadores-recolectores, que habitaban desde Camaná hasta Tarapacá. Se dedicaban a la pesca, actividad para la que utilizaban embarcaciones o balsas hechas con cueros de lobos marinos inflados. Sobre estos flotadores, sujetaban una plataforma de madera, que permitía transportar de uno a cuatro navegantes. Este tipo de embarcación era usada por ellos sólo para la pesca costera, mientras que para el transporte a largas distancias usaban balsas de troncos.

Para la pesca utilizaban un arpón de hueso, amarrado a un cordel de cuero. Se agrupaban en pequeñas familias y rendían culto a los muertos, a los que enterraban junto con sus herramientas.

"Changos" en quechua significa pequeño, "por su baja estatura". Vivían como recolectores, especialmente de pescado, mariscos y huevos de aves guaneras, productos de la Mama Cocha. También tenían relaciones comerciales con los asentamientos pre y post incaicos del interior, como los oasis de Pica y Guatacondo. Los conquistadores españoles quedaron impresionados con su modo de vida primitivo, pero fundamentalmente por su aspecto. Debido a su condición de marinos, tenian el pelo decolorado y su piel rojiza, producto del consumo de sangre de lobo marino, que utilizaban como complemento ante la escasez de agua. La talla media de la mayoría de los antiguos "changos" a edad adulta era de 1,60 m entre los varones y 1,45 m entre las mujeres.

Dentro este grupo existió una particular sub-etnia, denominada Camanchacos.

La palabra chango parece ser runa simi y es de uso genérico. Los españoles habrían comenzado a denominar de este modo a las poblaciones del sector costero ya referido recién a partir del año 1659. Aunque se habla de una antiquísima cultura Chinchorro existente entre 9000 a 4000 años antes del presente, y una posterior cultura Arica que habría subsistido hasta la invasión quechua en 1470, la palabra cultura aquí parece encubrir a diversas etnias que -desde por lo menos Arica hasta Coquimbo, por las condiciones de vida, compartían muchos rasgos culturales.

Algunas hipótesis consideran que los changos de la zona correspondiente a Cobija y Pisagua eran una parcialidad de la etnia altiplánica (típica de la cuenca del Desaguadero-Titicaca) uru , mientras que los que habitaban entre la desembocadura del río Loa y el Copiapó eran de las antiguas etnias llamadas camancacha y proache. Los estudios genéticos relacionan a los changos con los atacameños y, en las zonas más septentrionales, desde -al menos- la invasión quechua del s XV, con ¿mitmakuna? ( deportados) aymara.

En resumen: Actualmente se tiene la casi absoluta certeza que "changos" fue una denominación que dieron los españoles a diversas etnias que compartían elementos culturales e incluso genéticos en el área costera meridional del Perú y septentrional de Chile.

Se extinguieron alrededor del año 1890 siendo su último asentamiento la caleta Paposo, al sur de Antofagasta. En la actualidad persisten sus descendientes acriollados, mixogenizados con caucásicos e incluso con descendientes de melanoafricanos y chinos.

Los Changos se ubicaron en toda la costa del norte, entre Arica y Coquimbo, su nombre significa “Grupo de pescadores o hombre de los conchales”. Los changos fabricaban sus propias canoas con dos cueros de lobo marino, cosidos con tripas secas de llamas, la uniones eran calafateadas (tapadas) con sustancias impermeable dejando en cada uno un pequeño agujero con una tripa para inflar los odres, segun se necesitase, una tabla de buenas proporciones se instalaba al medio, y remos de paletas completaban la embarcación; la actividad mas importante que realizaban en ellas era la caza y la pesca. Los changos creian en la otra vida y por eso enterraban a sus muertos con sus instrumentos de pesca y caza, los que debian serles utiles en su nueva existencia; Esto hace suponer que tenían creencias religiosas de gran arraigo.

Juan López, apodado el "chango" es uno de los representantes más famosos de la etnia. A él se le atribuye el asentamiento de La Chimba, que precedió la fundación de Antofagasta.

Vistas:


Vistas 2:


Onas




Los selknam,mas conocidos como san (también escrito como selk'nam o shelknam) y más comúnmente conocidos como onas, son un pueblo indígena americano, hoy mestizado, de la Isla Grande de Tierra del Fuego a la que ellos llamaban karukinká. El nombre "ona" proviene del idioma yámana y ha prevalecido sobre selknam, que ellos utilizaban para autodenominarse. Antes de su casi extinción, eran nómadas terrestres, cazadores recolectores.Eran parientes cercanos de los aonikenk o tehuelches que habitaban en la Patagonia al norte del Estrecho de Magallanes, con ellos tenían una notable semejanza física, de lenguaje y de costumbres. Eran altos con una talla media de 1,80 metros, musculosos, corpulentos, anchos de hombros y de tez bronceada.Llegaron a la isla, forzando a que los Haush se desplazaran hacia el sureste Península Mitre. El contacto con el hombre blanco comenzó en 1520 cuando Magallanes descubrió el estrecho que lleva su nombre, posteriormente continuó en forma esporádica hasta las últimas décadas del siglo XIX con la llegada de misioneros salesianos y de hombres blancos a colonizar y explotar la isla. Los territorios que antes eran el libre hogar de estos cazadores nómadas, fueron cercados. Muchos de ellos rompieron las cercas y cazaron y comieron la carne de las ovejas, a la que llamaron "guanaco chico". Esa fue la excusa para la consumación de un genocidio olvidado casi ignorado. Este contacto permanente tuvo devastadoras consecuencias para esta etnia, pues además les transmitieron enfermedades contagiosas y los desplazaron de sus territorios de caza. En 1881 eran alrededor de 4.000 individuos.

En 1883 comenzó la explotación ganadera con la concesión por parte del gobierno chileno de las primeras estancias a particulares y en 1887 llegaron los mineros en busca de oro en el sector norte de la isla. En 1888 se estableció una misión salesiana en isla Dawson con el propósito de evangelizar y civilizar a los indígenas. En 1891 la población había disminuido a no más de 2.000 personas.

En 1895 los estancieros llegaron a un acuerdo con la misión salesiana de isla Dawson, le pagarían una libra esterlina por cada indígena recluido en la misión. Con los años más de 800 llegaron a isla Dawson muriendo la mayoría por el cambio de estilo de vida al sedentarismo ocioso y las enfermedades. En 1974 murió la última representante pura de esta etnia, Anjela Loij. Descendientes mestizos de los onas viven en la parte argentina de la isla Grande de Tierra del Fuego formando la comunidad Rafaela Ishton.La lengua ona o selknam fue una lengua amerindia, andina, meridional. También se la clasifica dentro del tronco macro-panoano, Familia Mosetén-Chon - Grupo Chon. Era la rama más austral[cita requerida] de las lenguas chon, y se habló en Tierra del Fuego y en las áreas de la Patagonia en torno al estrecho de Magallanes.Celebraban ritos de iniciación masculina durante los cuales los ancianos revelaban los secretos tribales a los jóvenes o klóketen, tal rito iniciático era llamado h'ain; realizado al producirse la pubertad daba a los jóvenes la categoría de adultos, si a muchos observadores externos les puede llamar la atención el "body-art" -los cuerpos eran pintados-, sorprendieron aún más a los testigos presenciales por las durísimas pruebas -en especial de resistencia física- a que eran sometidos los iniciandos. Las mujeres estaban excluidas. Los ritos se basaban en un mito que narraba cómo los hombres habían derribado una organización previa dominada por las mujeres. Eran politeistas y creían en un ser supremo que castigaba la maldad. Temáukel era la denominación de una gran entidad preternatural que consideraban mantenía ordenado al mundo, aunque la deidad creadora era llamada K'aux, se le imaginaba como un anciano humano que había logrado liberar a los shelk'nam de la tiranía de una mujer primordial llamada Táiyin. Pero había un tercer dios supremo, el que velaba por el orden y las buenas actitudes de los miembros de cada tribu, y el que inculcaba todas y cada una de las leyes a los selknam: Quenós. El sol y la luna a los que llamaban Krenn y Kreen, tenían gran importancia para ellos. El sol, esposo de la luna, corría tras ella para castigarla sin alcanzarla. La luna representaba un espíritu maligno causante de todas las desgracias.

Los "chamanes", llamados kon, ayudaban a los cazadores y curaban enfermedades, recibían su poder de los espíritus de los "chamanes" muertos, quienes se les aparecían en sueños. A los muertos se les enterraba superficialmente y la familia abandonaba el lugar y quemaban sus pertenencias ya que habia que olvidar en la tierra al difunto. Los selknam tenían la creencia que después de la muerte se les llevaba a un juicio celestial en presencia de todos los dioses. Si ellos no deseaban que el difunto ingresara a su reino y gozara de vida eterna (ya sea por mala conducta o por faltar alguna ley), debía castigársele llevándolo a los infiernos, donde la diosa de los infiernos, el caos y las malas actitudes, Jalpen, lo esperaba para hacerle sentir sufrimiento y dolor por la eternidad. Los selknam creían además que la diosa Jalpen recurría a sus dioses guerreros, los Soortes, para llevar a cabo sus planes de caos y destrucción.

Diaguitas



Habitaban en la región de los valles transversales, entre los ríos Copiapó y Choapa.
Pueblo agricultor con una organización conocida como sociedad dual (atribuida a la influencia incaica), que se dividía en dos mitades: la de arriba, hacia la cordillera y la de abajo hacia el mar.

De su agricultura, más específicamente de sus cultivos, se sabe que estos se realizaban en el fondo de los valles, siendo irrigados por canales artificiales. De este modo, obtenían cosechas de maíz, papa y algodón, este último utilizado para la fabricación de ropa. La ganadería practicada era de tipo trashumante, lo que significa que en verano los animales eran llevados a pastar a la cordillera y en invierno a la costa, donde además se proveían de peces, mariscos y animales marinos.

Las construccionesque utilizaban para vivir eran chozas agrupadas en aldeas pequeñas, hechas de ramas cubiertas de barro y techo de paja, a las que se sumaban unas bodegas subterráneas empleadas para almacenar maíz y otros alimentos.

Se desconoce cuáles eran sus prácticas religiosas, pero se piensa que creían en la existencia de una vida extraterrenal, por el cuidado que ponían al momento de enterrar a sus muertos, depositando cántaros con alimentos y otras ofrendas. Con el tiempo, fueron mejorando la calidad de las sepulturas, hasta confeccionar verdaderos ataúdes de piedra.

Los diaguitas fueron expertos artesanos, tanto metalúrgicos como alfareros, e incorporaron a los adornos de oro y plata, piedras semipreciosas como el lapislázuli. Su cerámica destaca por sus vasijas decoradas con diseños geométricos en rojo, blanco, amarillo y negro, especialmente aquellas conocidas como jarro-pato y una forma de jarrón adoptada de los incas llamada aríbalo.
a Cultura Diaguita, agrícola y alfarera, existió entre el siglo VIII y XV d. C, y fue contemporánea a la cultura atacameña.
Esta etnia posiblemente emparentada con los diaguitas argentinos, habría cruzado la cordillera para asentarse en los fértiles valles del Norte Chico entre los ríos Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, entre los siglos V y VI. Al asentarse en esta área habría reemplazado a la antigua cultura de El Molle, que se extendía desde el valle del Huasco por el norte, hasta el Choapa por el sur.
Los Diaguitas son reconocidos por su arte cerámico, que se caracteriza por su fina factura y rica decoración con figuras geométricas: líneas rectas, zig-zag y triángulos adosados a una línea. Sus colores son generalmente el blanco, rojo y negro.
A grandes rasgos, su alfarería se puede dividir en dos tipos de tiestos, unos destinados al uso cotidiano, los jarros zapato, y otros utilizados para fines ceremoniales y rituales, los jarros pato, más finos y de mayor elaboración.La economía diaguita se basaba en la agricultura y la crianza de ganado, complementadas con la caza de algunas aves y el intercambio con otros pueblos.
Cultivaban el maíz, la teca, los porotos y la calabaza. Domesticaron la llama y el guanaco, animales que les fueron muy útiles en el transporte y la carga.
Sus casas estaban construidas con materiales vegetales, y utilizaban las pircas, de influencia atacameña, para dividir los terrenos.
Los distintas formas de sepulturas muestran una evolución espiritual en cuanto a la creencia de una vida extraterrenal y divinidades.
Básicamente consisten en un recinto rectangular excavado bajo tierra, con dos bloques de piedra inclinados para proteger al difunto. También, algunas de ellas, sugieren que las esposas eran enterradas junto a sus maridos. Tal costumbre pudo tener como objetivo la mantención del equilibrio entre los sexos.
Hombres y mujeres eran de estatura más bien baja, de color aceitunado claro. La deformación craneana, práctica usual entre los diaguitas, no produce efectos tan llamativos o negativos.El arte diaguita se desarrolló en un período relativamente corto, atribuible a una abundancia de alimentos y a la facilidad para obtenerlos durante todo el año.
La expresión artística más característica es la alfarería.
A grandes rasgos se puede dividir en dos tipos de tiestos, unos destinados al uso cotidiano: los jarros zapato; y otros utilizados para fines ceremoniales y rituales: los jarros pato, más elaborados y finos.
Existe también un tipo de platos con forma de campana, que se desarrollaron en las zonas donde hubo mayor contacto con la cultura Inca.
Negro, rojo y blanco, eran los colores con que los diaguitas pintaban su cerámica.
La decoración y creación diaguita está dividida en tres períodos o etapas: arcaico, transición y clásico.
En la etapa de transición, los platos son menos hondos que en el arcaico. Se cree que en este período la cultura Chincha habría influenciado a los diaguitas, al igual como lo hizo con los atacameños.Los primeros vestigios cerámicos de los Diaguitas, encontrados en la Quebrada de Las Animas, del Valle de Elqui (IV Región), corresponden al período arcaico. Los platos de esta etapa son bastante hondos, de paredes gruesas y con forma de media naranja (semiglobulares). Los utensilios se decoraban con gruesas líneas formando círculos concéntricos, tanto en el interior como en el exterior del plato.
Al finalizar el período de transición, los Diaguitas comienzan a innovar en la decoración de la alfarería, con lo que se incorporan otras formas: ganchos, triángulos y el trazo escalonado, característico de la decoración de los pueblos precolombinos.
Durante el período clásico, aparecen los llamados jarros pato y algunos vasos decorativos. La gran mayoría de los platos de este período tienen las paredes verticales, inclinadas hacia afuera, hacia adentro o perpendiculares. Los dibujos decoran la parte exterior del plato, mientras que el interior va pintado de rojo. Los motivos geométricos se hacen más comunes.
Los llamados jarros pato, junto con las urnas y la cerámica antropomorfa, son la obra maestra de la cultura diaguita.El kakán era la lengua del pueblo Diaguita que provenientes del norte de Argentina poblaron los fértiles Valles Transversales de Chile.
Los estudios de Rodolfo Schüller sostienen que en ambas vertientes se habló esta lengua hoy totalmente extinguida.
Actualmente sólo se conservan algunas palabras kakán en apellidos, toponimia local (nombres de lugares), tales como:

Lugares:
Antofagasta, Chalingasta, Elqui, Sotaquí, Atacama, Calama, Toconao, Ticnamar, Combarbalá, etc.
Apellidos:
Alballay, Campillay, Sapiaín, Talinay, Chavilca, Tamango, etc.
Nombres de plantas:
Cchañar, gualtata, chilca, yalipalqui, palqui, etc.

Vistas:


Vistas 2:

Mapuches




El nombre que se dan a sí mismos los indígenas de la raza que los españoles llamaron “Araucana”, deriva de los sustantivos Mapu que significa tierra, país, el territorio de la nación propia, la Patria, y Che que significa persona, gente, cada uno de los miembros de la nación. Mapuche, de esta manera, significa gente del país, paisano, compatriota.

De acuerdo a versiones de algunos antropólogos modernos, la denominación Mapuche tenía una connotación similar a la que se daban a sí mismos los pueblos arios de Europa, como Deutche, Tuata y Tota de los germanos, los celtas y los itálicos, que significa “la totalidad”, “todos los hombres”, implicando que sólo los miembros de la propia nación son completa y perfectamente humanos, y los demás lo son solamente a medias. Todavía no existen conclusiones definitivas acerca de la llegada y evolución específica de la nación mapuche y su cultura en el vasto territorio que abarca la mayor parte de Chile y del centro sur de Argentina.

Las crónicas incaicas hacen referencias a terribles combates sostenidos por los ejércitos de Túpac Inca Yupanqui contra los mapuches de las regiones entre los ríos Aconcagua y Maipo, donde lograron asentarse en forma permanente, así como una expedición muy numerosa que logró penetrar en territorio chileno hasta el río Maule aunque sin tomar posesión real de la tierra. De acuerdo a la crónica del inca Garcilaso de la Vega, las tropas de Túpac Yupanqui sostuvieron una feroz batalla contra los mapuches del sur del río Maule, la que se prolongó por cuatro días de combates incesantes, tras la cual el ejército incaico debió replegarse hacia el norte. Posteriormente se menciona una expedición enviada por el inca Huayna Capac, posiblemente hacia 1525, para reprimir una sublevación mapuche en la región del Mapocho.

Vistas:


Vistas 2:


Vistas 3:

Alacalufes





Los kawésqar, kawéskar, alacalufes o alakalufes (nombre posiblemente derivado del apodo peyorativo en yagán: halakwulup o halakwoolip, comedores de mejillones, cuya difusión algunos investigadores atribuyen al navegante inglés Roberto Fitz Roy) son indígenas nómades canoeros, descendientes de los primeros pobladores que habitaron desde hace aproximadamente unos 6.000 años en los canales patagónicos chilenos. Se desplazaban entre el Golfo de Penas y el Estrecho de Magallanes, y también por los canales que forman las islas que quedan al oeste de la Tierra del Fuego y al sur del estrecho.

Su idioma es el kawésqar, nombre con el que ellos se autodenominan. En su idioma, esta palabra significa "persona" o "ser humano". El nombre alacalufe originalmente puede haber tenido una intención despectiva y ellos no lo usan. Kawésqar significa hombre que lleva una piel y era el nombre con que ellos se autodenominaban. Alacalufe fue el nombre que les dio, al parecer, el marino inglés Robert Fitz Roy, nombre que perduró hasta mediados del siglo XX en que el gobierno de Chile comenzó a emplear oficialmente la denominación kawésqar para referirse a esta etnia.



Hay dos hipótesis sobre su llegada a los lugares de poblamiento: La primera es que procedían del norte siguiendo la ruta de los canales chilotes y atravesaron hacia el sur cruzando el istmo de Ofqui. La otra es que procedían desde el sur y, a través de un proceso de colonización y transformación de poblaciones cazadoras terrestres procedentes de la Patagonia Oriental, poblaron las islas del Estrecho de Magallanes y subieron por los canales patagónicos hasta el Golfo de Penas.

El área que ocupaban para sus desplazamientos es enorme, pero se puede decir que giraban alrededor de dos puntos. Uno es la ribera sur del Estrecho de Magallanes, en la isla Clarence , y el otro en la parte sur del Golfo de Penas en el islote Solitario en el Archipiélago de las Guaitecas. La causa de esta focalización fue la obtención del fuego. Los kawésqar necesitaban el fuego para calentarse, y con el pasar de los siglos, descubrieron estos dos puntos donde había pirita de hierro, piedra con la que lograban las chispas necesarias para encenderlo.



Los kawésqar llegaron a su área de nomadismo hace unos 6.000 años. Fueron descritos por algunos navegantes como "pequeños, feos, flacos y de un hedor insoportable". En el siglo XVI, cuando establecieron sus primeros contactos con el hombre blanco, se estima que eran unas 2.500 a 3.000 personas. A fines del siglo XVIII comenzaron a llegar a la zona una gran cantidad de barcos balleneros y loberos, especialmente de nacionalidad inglesa y norteamericana. A contar de esta época empezaron a contraer las enfermedades que pronto los llevarían a su declinación numérica. A fines del siglo XIX misioneros salesianos obtuvieron la concesión de la isla Dawson donde establecieron una misión con el propósito de evangelizar, “proteger y cuidar” a los indígenas de la zona, con ello comenzó el proceso de transformación de su vida nómada en sedentaria y el cambio de sus hábitos ancestrales, como la vestimenta, dejando de usar el aceite de foca y la capa que los protegía del agua de la lluvia y del frío, debiendo usar ropa occidental, la que al estar permanentemente húmeda les trajo nuevas enfermedades. En 1900 se estimaba una población de 1.000 kawésqar la que 1924 había descendido a 250. En 1937 el Gobierno chileno, mediante la Fuerza Aérea estableció una estación en Puerto Edén. En 1946 quedaban sólo unos 100 indígenas que rondaban entre Puerto Edén y el faro San Pedro. En 1992 había unos 60 indígenas que vivían en Punta Arenas y la mayor parte en Puerto Edén. En el 2000 se estimaba que no quedaban más de 17 kawésqar puros.

Vistas: