Mostrando entradas con la etiqueta Anecdotario de Chile. Mostrar todas las entradas

1880: Chile, primer país que enjuicia brujos


En 1880, el gobierno de Anibal Pinto a través del gobernador Martiniano Rodrigues entabló un proceso contra la Sociedad de Hechiceros de Chiloé, conocida como la Mayoría

Ésta se había establecido en Chiloé desde principios del siglo XIX y llegó a tener un considerable poder sobre la población. "La Mayoría" era una institución que surgió de la necesidad de reglar la hechicería en el archipiélago, y contaba con una extensa red de "funcionarios" cuya organización imitaba la del Estado chileno

 Autodefinida como "tribunal de la raza indígena", su influencia se extendía a gran parte de la población campesina del archipiélago, la que presentaba ante ella sus demandas. Éstas generalmente se relacionaban con sanaciones y denuncias de brujería, ante las cuales La Mayoría dictaba comúnmente sentencias que podían ir desde el exilio hasta la muerte del brujo.

Tras el juicio, que se hizo bajo el cargo de asociación ilícita, la poderosa organización de brujos se desarticuló y cayó poco a poco en el olvido. Con el tiempo, el imaginario popular tejería toda suerte de leyendas relacionadas con la brujería, algunas de las cuales se mantiene hasta nuestros días.

Chile es el único país donde se ha hecho un juicio contra brujos.

Fuente: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-95073.html

¿Por qué entre Tongoy y Los Vilos?


Existe un refrán popular en Chile que dice "Entre Tongoy y Los Vilos", para referirse a un lugar donde no hay nada o no tener claridad ni seguridad como va a resultar algún asunto, puesto que se supone que entre ambas localidades está despoblado al borde de la carretera, lo que es falso.

Los vilos y Tongoy están localizadas en la Región de Coquimbo, a 148 Km. de distancia, pero la distancia en ruta es de 204 kilometros. (3 horas aprox. De viaje). El viaje es acompañado por un paisaje semidesérticos, las costas del océano Pacífico y una gran cantidad de pueblos y balnearios.  


Este dicho se originó en los primero días de la aeronáutica nacional de Chile, ya que la zona comprendida entre Tongoy y Los Vilos es un lugar donde los vientos azotan en distintas direcciones, y en aquellos años era considerado un lugar riesgoso para la aviación.

La estampa de la mala suerte: Presidente Pedro Montt


Pedro Montt fue un mandatario que gobernó Chile entre 1906 y 1910 y su gobierno estuvo marcado por una conjunción de sucesos políticos y sociales negativos. Era el hijo mayor del Presidente Manuel Montt Torres y de Rosario Montt Goyenechea. Heredó de su progenitor un aspecto hosco y un carácter opaco y sin brillo.

Joaquín Edwards Bello -Cronista chileno- lo describe como un Presidente triste, con cara de sepulturero, de figura algo tétrica y que, con anteojos y sombrero de paja negros, parecía un auténtico cochero de pompas fúnebres. Era la estampa de la mala suerte.

Montt triunfó por abrumadora mayoría sobre la candidatura de Fernando Lazcano Echaurren, el 25 de junio de 1906. Sin embargo, el 16 de agosto, dos meses posteriores a su elección, Chile vivió uno de los terremotos más angustiosos que haya azotado el territorio nacional. El epicentro fue en Valparaíso, y según los informes, 3000 personas habrían fallecidos. Valparaíso fue declarado en estado de sitio, y para controlar los robos y desordenes, ordenaron fusilar y exhibir cuerpos de al menos 15 delincuentes. Con el tiempo se descubrió que varios de ellos no tenían que ver con los actos delictivos. 


Los fusilados fueron exhibidos públicamente en Valparaíso 

En diciembre de 1907 la tropa del general Roberto Silva Renard disparó sobre miles de obreros salitreros, con terrible pérdida de vidas, lo que hasta el día de hoy constituye una de las páginas más vergonzosas de nuestra historia. Acto conocido como la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique. Murieron entre 2200 y 3600 personas, entre ellos peruanos y bolivianos. Las ordenes de actuar fuerte sobre los manifestantes procedió del propio Montt.
Cuerpos llevados a fosas comunes luego de la matanza en Iquique 


Para colmo de males, eligió como esposa a Sara del Campo, una dama que era totalmente opuesta a él: Imponente, de expresiva y sugerente belleza, toda chispa y vivacidad, le llevaba veinte años de diferencia, y era de temperamento indomable.


Se murmuraba que ella, la Primera Dama, era “Demasiada carne para tan poco hueso”; de sólo treinta y tres años frente a los sesenta y tantos del Presidente.

Tropas controlando a los últimos manifestantes
El gobierno de Montt vivió constantes huelgas, una de las más emblemática fue Huelga de la Carne. Chile entre 1903 y 1907  vivió una altísima inflasión, los porotos tuvieron un 36% de aumento de precio, el trigo un 110% y la carne hasta un 125%, lo que provocaría esta huelga por la carne, producto primario para los habitantes en esos años. La huelga provocó el primer desborde social violento en la capital, puesto que la ausencia de la guarnición militar de Santiago dejó la ciudad a merced de los manifestantes durante dos días.


El presidente estaba enfermo de arteriosclerosis y arritmia cardíaca, enfermedades que cada día se iban agravando. En 1902, fue a Río Bueno a consultar por ayuda al Padre Tadeo de Wiesent, famoso por su sistema de sanación hidroterápico, pero se guió solamente por lo que le dijeron sus médicos, haciendo caso omiso a los consejos de Tadeo, y por esta razón, el 16 de julio de 1910, el presidente se embarcó hacia Alemania, junto a su mujer y su médico, esperando que los médicos alemanes pudieran conferirle una mejoría. Dejó a cargo, como vicepresidente de la república, a Elías Fernández Albano. Su barco llegó a Panamá y de allí tomaron un barco a Nueva York, y desde allí tomaron otro a Alemania. El viaje fue muy cansador y debilitó las últimas fuerzas del presidente.

Llegó a Bremen el 16 de agosto. Se alojaron él y su corta comitiva en un hotel. Cerca de la medianoche falleció, siendo causas probables de su deceso un ataque cardíaco o un derrame cerebral. El 25 de agosto se realizó una ceremonia fúnebre en la Catedral Metropolitana a la cual asistió el vicepresidente Elías Fernández Albano. Se señala que Fernández contrajo un resfrío durante dicha ceremonia.

Sin terminar su período presidencial, Pedro Montt fallece en Alemania.



Fernández Albano queda como presidente. Pero a raíz de un resfrío fallece el mismo año que Montt. Chile queda sin presidente en plena celebración del Centenario de Chile.

Pedro Montt Montt, la estampa de la Mala Suerte 

Fuente: https://diarioeldia.cl/columna/un-presidente-mala-suerte
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96190.html

1973, Tanquetazo: Tanques de guerra respetando semáforo



Antes del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, Chile vivió meses antes otra sublevación militar en contra del gobierno socialista de la Unidad Popular del presidente Salvador Allende. Ocurrió el 29 de junio de 1973, y fue liderado por el Teniente Coronel Roberto Souper, del Regimiento Blindado Nº2.


Se le denominó "Tanquetazo" porque en la sublevación se usaron primordialmente tanques y carros de combate pesados. La sublevación fue sofocada con éxito por los soldados leales al Comandante en Jefe del Ejército, Carlos Prats.

Lo curioso del Tanquetazo fue que los tanques en su camino al Palacio de la Moneda respetaron los semáforos, sólo avanzando con las grandes maquínas móviles cuando vieran verde y uno de ellos se detuvo a recargar combustible en una estación de servicio, incluso pagándole al bencinero, en pleno ambiente de guerra civil. 

Fuente: Collier, Simon; Sater, William (1998). Historia de Chile, 1808-1994. Cambridge University Press. pp. 302-303. ISBN 848323033X.

1952, Allende y su duelo a muerte con el Senador Rettig

Revista Sábado, 1952
Corría 1952, Chile era gobernado por el Radical Gabriel González Videla,y se preparaba para las elecciones presidenciales. Uno de los candidatos -quién postularía por primera, de cuatro veces en total- es el respetado Senador Socialista Salvador Allende Gossens

El 6 de agosto en una caldeada sesión de en el Congreso, el entonces Senador Allende   hablaba sobre un proyecto que otorgaba días de descanso a los mineros de Sewell afectados de silicosis. Allende Indicó: "La silicosis es una enfermedad propia de los sistemas capitalistas, donde el obrero es explotado".


Posteriormente, Allende hizo una pregunta en tono desafiante al presidente de la comisión que había analizado la iniciativa: El Senador Radical Raúl Rettig, quien replicó: “No puede hacerme preguntas en ese tono. Además ya di exámenes en la universidad”.


Entonces Rettig haciendo alusión a la calidad de opositores al régimen saliente del presidente González Videla agregó: “Su señoría sabe que estamos en la misma posición"

-“No puedo estar en la misma posición de quien es tránsfuga de su propia clase” exclamó Allende, mirando, como era su costumbre, hacia la galería.
-“Su Señoría es muy valiente aquí en el recinto del senado, pero ¿Podría repetirme eso fuera de la sala?” replico Rettig, subiendo la voz.

-“Se lo digo aquí y donde usted quiera” dijo Allende

-“¡Salga y repítame eso, Su Señoría!” gritó Rettig
-“Lo hare, pero creo que usted quiere ir a la Asistencia Pública” vocifero Salvador Allende.


En ese momento, Raúl Rettig, considerado el mejor orador de aquel congreso, dijo: “A la Asistencia han ido a parar muchos, por la mala atención médica de usted” gritó Rettig

-“Prefiero ser mal medico y no un abogado gestor” replicó Allende
Rettig al sentirse vejado, se lanzó hacia los sillones del sector socialista, pero se interpusieron varios parlamentarios, entre ellos, el falangista Eduardo Frei Montalva.
El presidente del senado, Fernando Alessandri Rodriguez, levantó la sesión.

De izquierda a derecha: Allende y Rettig.
Tras la discusión quedó sellado un inusual desafío entre los senadores, Un duelo a tiros en el que ambos legisladores designaron sus padrinos y, pistola en mano, se encontraron en un sitio de las afueras de Santiago, la madrugada del 6 de agosto de 1952, según recuerda el cronista Hernán Millas, entonces reportero de la revista Ercilla.

Los padrinos designan director del duelo al diputado socialista Astolfo Tapia, quien llego vestido de negro y con corbata de humita a dirigir la contienda. Se eligió como ring una parcela que poseía el entonces copropietario del diario “La Tercera”, Raúl Jaras, en el sector de Macul, donde hoy proliferan algunas residencias galantes.



Los adversarios llegaron al amanecer del duelo, luego de burlar a la Policía de Investigaciones, que no pudo impedir el encuentro. Ambos vestían muy elegantes, pues, además se caracterizaban por sus vestimentas siempre a la última moda.


El ex diputado Julio Subercaseaux Barros cuenta que el padrino de Allende se acercó preocupado al representante del senador radical y le dijo:

-“El senador Allende disparará a matar"

La respuesta del padrino del parlamentario radical fue una interrogación: “¿Y usted cree que el senador Rettig vino a cazar pajaritos?”.

El epilogo de este episodio fue que las balas pasaron muy lejos de los combatientes. Allende tropezó al disparar y, según Rettig, creyó que el parlamentario socialista había sido herido a muerte.


Con el transcurso del tiempo, Salvador Allende, siendo Presidente de la República, nombró como embajador en Brasil a Raúl Rettig, quienes después del duelo, volvieron a ser grandes amigos.

También se conoce a Raúl Rettig por su colaboración en el informe que presidió como presidente, en la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, posterior a la dictadura de Augusto Pinochet. El informe llevó su nombre: Informe Rettig. 

"Fue una estupidez. Yo era muy amigo de Allende y después volví a serlo”, escribió Rettig en sus memorias, al evocar el enfrentamiento en el que ambos dispararon, pero no se hirieron.

Fuente:
 Jorquera, Carlos, El «Chicho» Allende. Ediciones BAT., 1990, pp. 288-305.