Mostrando entradas con la etiqueta Feriados Nacionales. Mostrar todas las entradas

Sábado Santo



El Sábado Santo es el día de la Semana Santa en el que los cristianos conmemoran a Jesús en el sepulcro. Una vez ha anochecido, tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.Son los días de la sepultura de Jesús y de su descenso al lugar de los muertos, es decir, de su extremo abajamiento para liberar a los que moraban en el reino de la muerte.

Este es el día de espera litúrgica por excelencia, de espera silenciosa junto al sepulcro: el altar está desnudo, las luces apagadas; pero se respira un ambiente de fervorosa espera, llena de paz y cargada de esperanza.En la Iglesia Católica también se conmemora la Soledad de María luego de llevar al sepulcro a Cristo, quedando en compañía del Apóstol Juan.

Hasta la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, se llamaba a éste día Sábado de Gloria, pues la celebración de la Resurrección (la Vigilia Pascual) tenía lugar ya en la mañana del sábado. Hoy, celebrándose la Vigilia más razonablemente en horas de la noche, el Sábado Santo queda para los católicos más como un día de silencio y recogimiento, pero silencio expectante por la gran celebración que tendrá lugar unas horas más tarde.
Vistas:

Viernes Santo




El Viernes Santo es uno de los principales días de la liturgia cristiana, pues en él se conmemora la muerte de Cristo en la cruz.
En los oficios del día se conmemora de una manera sobria y solemne la Pasión de Cristo. Se lee el relato completo de la Pasión según San Juan, con tres lectores se leen las partes de los demás personajes y un tercero (llamado Cronista) hará de narrador. Luego tienen lugar las peticiones, hechas hoy de manera solemne por la Iglesia, el Papa, los clérigos, fieles, gobernantes e incluso por los no católicos, los judíos y los ateos. Después tiene lugar la Adoración del Árbol de la Cruz, en la cual se descubre en tres etapas el crucifijo para la veneración de todos. Terminada esta parte, se procede a distribuir la Comunión a los fieles con las Hostias reservadas en el monumento el día anterior (Jueves Santo). Además de esta liturgia, se realiza en muchos lugares el Vía crucis (literalmente el camino de la Cruz), siguiendo los pasos de Jesús camino a su muerte. El Viernes y el Sábado Santos son los únicos días del calendario litúrgico católico donde no se celebra la Misa, como luto por la muerte del Señor.

Este día es, además, la fiesta más importante del calendario protestante.
Celebración del Viernes Santo
Viernes Santo en Latinoamérica y Filipinas
En Latinoamérica y Filipinas las procesiones de Viernes Santo son tan populares como en España. Muchos de los elementos de Viernes Santo, con inclusión del Via Crucis, se han conservado. Siguiendo con lo que manda la Iglesia, los fieles ayunan y se abstienen de carnes[1]. Es tradición que como "sustituto" se coma pescado ese día.[2].

El Viernes Santo por la Tarde se realizan en todo América y Filipinas las procesiones del Cristo Yacente, Señor Sepultado o Santo Sepulcro, acompañados por la efigie de la Virgen María Dolorosa vestida de luto por la muerte de su Hijo. Es frecuente ver ese día, en los lugares donde haya una, el Lignum Crucis (una astilla de la verdadera Cruz conservada como reliquia) salir asimismo en procesión.

Vistas:

Año Nuevo



Año Nuevo es la fiesta que conmemora el inicio de un nuevo año. La fecha en que se realiza esta celebración depende del tipo de calendario utilizado, siendo la más utilizada el 1 de enero, fecha según el calendario gregoriano, usado en la mayoría de los países del mundo.
Año Nuevo occidental [editar]

En los países regidos por el calendario gregoriano, la celebración de Año Nuevo se festeja el 1 de enero, fecha que es considerada festiva en la mayoría de éstos.

Tradicionalmente, el calendario romano comenzaba el primer día del mes de marzo. Sin embargo, era en el mes de enero (el 11º mes) cuando los cónsules de la Antigua Roma asumían el gobierno. Julio César, en el año 47 adC, modificó el sistema creando el calendario juliano, que con algunas modificaciones realizadas en tiempos del Cónsul Marco Antonio 44 adC, el Emperador Augusto César 8 adC y finalmente por el Papa Gregorio XIII 1582, se utiliza hasta hoy. En éste se da inicio al año el día 1 de enero. Posteriormente, el calendario gregoriano mantuvo la costumbre y la celebración se caracterizó con un significado religioso durante la Edad Media y los siglos posteriores.

Con la expansión de la Cultura Occidental al resto del mundo durante el siglo XX, el 1 de enero se convirtió en una fecha de carácter universal, incluso en países con sus propias celebraciones de Año Nuevo (por ejemplo, China).
En la actualidad, la celebración de Año Nuevo es una de las principales celebraciones en el mundo. Grandes eventos se realizan en las principales ciudades del mundo durante la Nochevieja (víspera del Año Nuevo correspondiente al 31 de diciembre), siendo acompañadas con los más grandes eventos de pirotecnia. Los eventos más grandes del mundo se centran en Sydney, Hong Kong, Londres, Nueva York, Río de Janeiro, São Paulo y Valparaíso. Mientras en Sydney se lanzan a medianoche más de 80.000 fuegos de artificio ante más de un millón y medio de asistentes y en Valparaíso reciben a más de dos millones de visitantes para presenciar la pirotecnia sobre toda la bahía, en Nueva York la celebración se concentra en torno a una gran bola de cristal que desciende sobre una multitud en Times Square. Además, gran parte de las discotecas realizan grandes fiestas.

En la cultura de Hispanoamérica existe una gran variedad de tradiciones y supersticiones para estas fechas, como forma de augurios para el año entrante. El descorchar una botella de champán a las 0:00 del 1 de enero aún se mantiene como todo un símbolo de celebración del Año Nuevo.

La fiesta de Año Nuevo está íntimamente relacionada con la celebración de Nochebuena, Navidad y Hannukah. Debido a la cercanía entre todas estas fiestas es que en gran parte del mundo se considera a la última semana del año como inicio del período de vacaciones, ya sea de Invierno en el Hemisferio Norte o de Verano en el Hemisferio Sur.

Según la tradición judeo-cristiana, el 1 de enero coincide con la circuncisión de Cristo (ocho días después de su nacimiento), cuando recibe el nombre de Jesus (Lucas (II:21))
El Año Nuevo Chino (en chino: 春節, 春节, Chūnjíe; 農曆新年, 农历新年, Nónglì Xīnnián) está basado en el calendario lunar utilizado tradicionalmente en China. Según el calendario chino, la celebración de un nuevo año cae en general, a la segunda luna nueva después del solsticio de invierno boreal (21 de diciembre). Debido a su carácter lunar, el Año Nuevo Chino no puede ser convertido a una fecha exacta del calendario gregoriano y en realidad, puede ocurrir entre el 21 de enero o el 21 de febrero.

Vistas:


Vistas 2:

Festividades

Fecha Fiesta
1 de enero Año Nuevo
marzo-abril Viernes Santo Fecha móvil
marzo-abril Sábado Santo Fecha móvil
marzo-abril Domingo de Resurrección Fecha móvil
1 de mayo Día del Trabajo
21 de mayo Día de las Glorias Navales
29 de junio San Pedro y San Pablo, Lunes más cercano
16 de julio Día de la Virgen del Carmen
15 de agosto Asunción de la Virgen
18 de septiembre Primera Junta Nacional de Gobierno Fiestas Patrias
19 de septiembre Día de las Glorias del Ejército Fiestas Patrias
12 de octubre Descubrimiento de Dos Mundos, Lunes más cercano
1 de noviembre Día de Todos los Santos
8 de diciembre Inmaculada Concepción
25 de diciembre Navidad