Mostrando entradas con la etiqueta Palacios y Castillos. Mostrar todas las entradas

Palacio Undurraga



El Palacio Undurraga fue una antigua mansión de arquitectura neogótica, construida en Santiago de Chile entre los años 1911 y 1915 como residencia de Luis Undurraga García Huidobro y familia, por el arquitecto español José Forteza. Fue una de las últimas manifestaciones del eclecticismo en la capital chilena. Demolido en 1976, lo único que se conserva es la Virgen y 2 faroles que ornamentaban la fachada, ubicados hoy en la Viña Undurraga.El estilo dominante era el gótico flamenco. Poseía 4 pisos y cada uno tenía un tratamiento especial. El primer piso presentaba gruesas columnas goticas que sostenían arcos rebajados. El segundo nivel tenía 17 ventanas de arcos lobulados y balcones de inspiración gótica, el tercer nivel tenía 17 ventanas de arcos de medio punto y variados ornamentos en balcones, por último el 4to nivel era una extensa buhardilla, alumbrada por linternas salientes, bastante ornamentadas, que junto a 2 pequeñas torres, acentuaban el carácter gótico de la construcción.

Ubicado en la esquina de la Alameda de las Delicias y calle Estado, la construcción era ochavada y tenía un gran balcón en el segundo nivel y una hornacina con la imagen de la Virgen María. El interior del edificio se ordenaba según su función, el primer piso estaba destinado a locales comerciales, como la Sombrería "La Signese". El segundo nivel destinado a la vida pública y privada, con 4 salones, la capilla, 4 escritorios, sala de billar, comedor, etc. El tercer piso destinado a los dormitorios de la familia; y el 4to piso al servicio. Por calle Estado, junto al palacio había otra gran construcción que ordenó construir la familia Undurraga para la renta. Poseía el mismo tratamiento gótico, destacando pequeñas torres y grandes balcones. El primer piso era usado por locales comerciales, los siguientes por familias.El Palacio fue finalizado en 1915, siendo habitado por la familia Undurraga hasta la muerte en 1932 de Amelia Fernández de Undurraga. Fue arrendado al Círculo Español, quien lo desocupó en 1940 cuando la propiedad pasó a manos de La Caja Bancaria de Pensiones. En 1976 fue demolido, perdiéndose un notable edificio que daba un carácter "mágico" a la esquina de Alameda con calle Estado.

Palacio Irarrázabal


El Palacio Irarrázabal es una edificación ubicada en Santiago de Chile.

Fue diseñado por el arquitecto chileno Alberto Cruz Montt para la familia Irarrázabal Fernández, en 1906. Cabe destacar que Cruz Montt es el mayor exponente de la arquitectura de estilo francés en Chile y este palacio es su mejor obra.

Es un edificio de dos pisos y mansarda, construido entre medianeros. Destaca por su noble fachada neoclásica destacándose su patio de acceso.

La construcción fue adquirida por el Círculo Español de Santiago de Chile en 1940, representado por el empresario Miguel Lacámara Bazo de origen español, riojano, que emigró a Chile en 1917, proyectándose como un importante miembro de la colectividad española en Chile. Para la compra comprometió su propio patrimonio y gestionó todas las transformaciones y alhajamientos que transformaron el palacio en el centro social de la colonia española de Santiago. Falleció en Santiago en 1976.

El Círculo Español está ubicado en Alameda Bernardo O´Higgins 1550.

Palacio La Alhambra


El Palacio La Alhambra, es un palacio de estilo morisco en Santiago de Chile. Actualmente es la sede de la Sociedad Nacional de Bellas Artes y fue declarado monumento nacional por Decreto Nº 723 de fecha 15 de junio de 1973 del Ministerio de Educación.Diseñado por Manuel Aldunate, destacado arquitecto chileno que viajó especialmente a España para estudiar el palacio-fortaleza original en Granada.El palacio presenta el esquema de la casona chilena del siglo XIX a saber recintos que rodean dos patios y un tercero de servicio unido por un callejón a la calle. El edificio, de 1.170 metros cuadrados, es de un piso, salvo la crujía que da a la calle que es de dos. El terrero tiene 1.700 metros cuadrados de superficie. La característica principal del edificio es su decoración basada en la repetición de elementos formales de la Alhambra de Granada, y realizada en un profuso trabajo de yesería. Los rasgos están todos hechos con arcos de herradura muy esbeltos. El acceso principal se produce a través de un zaguán que conduce al primer patio que es de un nivel más bajo que los recintos que lo rodean. El segundo patio, a nivel, posee una "Fuente de los Leones" copia fiel de la original. Entre ambos patios hay una sala vestíbulo muy decorada interiormente; cuya jerarquía se produce en el exterior, en su coronamiento con una linterna con vidrios en colores y por sus accesos a los dos patios los que están enmarcados en pórticos con esbeltas columnas.Entre 1860 y 1862, don Francisco Ignacio Ossa, quién encargó su construcción. Entre 1875 y 1900, don Claudio Vicuña, quié fuera Ministro de Hacienda del Gobierno del Presidente don José Manuel Balmaceda. Desde 1891 hasta 1900, estuvo confiscado por el Gobierno de Chile y fue utilizado como cuartel. En este último año fue recuperado por don Claudio Vicuña quién lo vendió a don don Julio Garrido Falcón, destacado filántropo chileno que lo mantuvo en su dominio hasta 1940. Año en que procede a donarlo a la Sociedad Nacional de Bellas Artes para que ésta establezca en el palacio su sede social

Palacio Hirmas


El Palacio Hirmas es una construcción del casco antiguo de la ciudad de Concepción, en Chile.

Situado en la intersección de las calles Diego Barros Arana y Colo Colo,fue diseñado por los arquitectos Edgardo Figueroa e Israel de la Barra. Terminó de construirse en 1925.Corresponde a una obra representante del estilo neoclásico, destinada en un principio a albergar, en el primer nivel, almacenes lujosos, y en los superiores, residencias familiares.

Este edificio poseía en sus orígenes una hermosa cúpula de pequeño tamaño que remataba en una aguja. Aquella estructura fue eliminada, luego del Terremoto de Chillán de 1939 que afectó a la ciudad.

La fachada, restaurada luego de la adquisición del inmueble por parte de la multitienda Johnson's, sufrió un incendio el 1 de junio de 2006, para luego volver a ser restaurado. En la actualidad el palacio se encuentra tal como era antes del sismo de 1939, y sus dependencias son utilizadas por Johnson's.

Palacio Bruna


El Palacio Bruna es una gran mansión estilo renacimiento italiano, emplazada en pleno Parque Forestal de Santiago de Chile, en calle Merced 230. Fue encargado en 1916 por el adinerado empresario del salitre, Augusto Bruna, al arquitecto chileno Julio Bertrand, recién titulado de L'Ecole Special de Arquitecture, en Francia.

El edificio posee 3 niveles, pero sus desiguales fachadas simulan uno menos. Numerosas terrazas enriquecen la obra, la mayoría mirando al norte, el Parque Forestal, gran paseo social de la época. Su fachada norte las marcan grandes ventanales y grandes columnas. De tres pisos, el último es una gran terraza techada. Destaca un gran friso con guirnaldas que recorre todas las fachadas. El acceso está enmarcado por monumentales columnas que sostienen la terraza poniente.

En su interior numerosos salones, pisos de finas maderas, estucos ornamentales y vitrales en el jardín de invierno, todos de manufactura nacional. Imponenete es el gran hall de acceso, de doble altura. Placas de mármol verde y negro decoran los muros y las escaleras que llevan al segundo piso.Una gran puerta de fierro forjado y vitrales marca el acceso.U enorme lámpara de cristal que cuelga de una lucarna cenital decorada con vitrales, ilumina el espacio.

La historia del palacio se remonta a 1916 cuando Augusto Bruna encarga a Julio Bertrand su residencia. Las obras se terminan en 1921, pero a cargo de Pedro Prado; Bertrand ya había muerto de tuberculosis. Los Bruna nunca habitaron la mansión, la vendieron rápidamente por la crisis del salitre. Fue usado como embajada hasta 1962. Luego fue consulado, y finalmente en 1995 pasó a la Cámara de Comercio de Santiago, que inició un cuidado proceso de restauración, que le devolvió su antiguo esplendor.

Palacio de la Moneda

Palacio Pereira


El Palacio Pereira es monumento nacional, esto implica que su valor patrimonial y aporte a la ciudad es tal, que está catalogado con la más alta consideración respecto a un bien de este tipo.Queda ubicado en la esquina de la calle Huérfanos y San Martín, en la comuna de Santiago.
Fue construido en el año 1872, por el arquitecto Lucien Ambroise Hénault, por encargo de Don Luis Pereira Cotapos, destacado hombre público de la época.
Es un edificio de concepción clásica, con un volumen de edificación continua, con elementos y formas del renacimiento francés del siglo XVII.

Fue declarado monumento por Decreto de Ministerio de Educación en 1981.
En este momento el edificio está absolutamente abandonado y a un pelo de caerse, de hecho, el próximo temblorcillo, seguro se le cae un pedazo de la esquina que esta particularmente propensa.
Está rodeado de torres, lo cual indica que el terreno es sumamente rentable. Al ser monumento no puede ser demolido, está protegido, en ese aspecto, pero en ningún otro. Mantener ese monumento es caro para un privado, y el estado no destina fondos para la conservación de estos bienes, no sólo eso, además las limitaciones que impone la ley restringen su uso rentable, lo suficientemente rentable como para que sea factible que se mantuvieran, tanto así, que son conocidos los casos en se queman misteriosamente.

Palacio Baburizza



Fue construido en 1916 por los arquitectos Barison y Schiavon para el salitrero Ottorino Zanelli.

En 1925 lo compró Pascual Baburizza, también salitrero, cuando se radicó en Valparaíso. Esta fue su residencia hasta su muerte, en 1941. Es un edificio de 2.100 m2, de cuatro pisos con mansarda, en estilo art nouveau, con un vivo juego de volúmenes en torno a un torreón central de aguda techumbre.

En la decoración exterior destaca el uso de herrería artística y madera. En 1971 la Municipalidad adquirió el palacio para instalar el Museo de Bellas Artes de Valparaíso. Posee una colección pictórica con obras que datan desde 1893. Conserva cuadros de autores franceses, alemanes, españoles y chilenos, entre ellos, Rugendas, Boudin, Valenzuela Puelma, Mori, Lira, Pacheco Altamirano. Hay valiosas piezas donadas por coleccionistas porteños. Suba un par de cuadras por calle Monte Alegre para conocer algunas antiguas residencias.

Gracias al aporte de "Andresc", agregamos este alcance en la publicación:

"El nombre real del palacio porteño es ó debería ser "Palacio Baburica" (del serbo-croata, se pronuncia "baburisa") ya que su dueño se llamaba Pascual Baburica, empresario salitrero de origen croata, murió en Chile pero en la ciudad de Los Andes el 13/08/1941, llegó el empresario salitrero mas importante del país y su fortuna se calcula aprox. en 2.000 millones de dolares actuales. Fue un gran filantropo y ayudó a mucha gente en Chile y Croacia en tiempos de la primera guerra y crisis economica de 1929."

Muchas gracias por el aporte.

Palacio Brunet



Palacio Brunet Ubicado en el Cerro Castillo (Ex Palacio Yarur). Su estilo fue inspirado en castillos medievales. Construído en el año 1923 por el arquitecto Don Jorge Schoeders, este imponente palacio, habla de un pasado de esplendor que en la actualidad forma parte de la joven historia de la Ciudad Jardín.
En el año 1974, fue adquirido por Carabineros de Chile, constituyéndose en Casino de Oficiales y lugar de recepción de visitas

Palacio Cerro Castillo




Palacio Presidencial del Cerro Castillo.- Construido entre los años 1929 y 1930, por los arquitectos Luis Browne y Manuel Valenzuela, su estilo se enmarca dentro de lo neocolonial y está ubicado en el Cerro Castillo, calle Callao 398.

Con un estilo neocolonial, el palacio que mandó construir el Presidente de la República, Carlos lbáñez del Campo, se levantará en los terrenos que ocupaba el fuerte Callao, situados en la meseta, sudeste del Cerro Castillo, luego de que estos terrenos fueran cedidos por la Armada al Gobierno.


La construcción se pensó como un exponente del progreso del país, y se incluyeron en ella maderas y materiales nacionales. En la actualidad el edificio posee 3 pisos y un subterráneo Tiene un gran comedor, terrazas con vista al mar, ocho dormitorios y sus baños, dos salones, amoblados en forma moderna, y el escritorio del Presidente. En el tercer piso se encuentra la biblioteca y el dormitorio principal en el segundo.

La primera manifestación oficial se realizó ,el 19 de febrero de 1930 cuando el presidente Carlos Ibañez fue acogido por numerosos viñamarinos.

Palacio Carrasco



Palacio Carrasco.- Por encargo de Emilio Carrasco Alliende, un acaudalado salitrero, el arquitecto Alfredo Azancot proyectó el Palacio Carrasco inspirado en el alto renacimiento francés. Carrasco Alliende no alcanzaría a ocupar su mansión puesto que murió en 1923.

Con el edificio recién terminado, sus herederos vendieron el inmueble, el que posteriormente en 1930 pasará a manos de la Municipalidad de Viña del Mar, pasando a servir como Casa Consistorial hasta 1971.

Afectado por los sismo, de los años 1965 y 1971, estuvo a punto de ser demolido, no obstante, se restauró. En septiembre de 1977 se inaugura en él el Centro Cultural de Viña del Mar. El 8 de agosto de 1986, el edificio es declarado Monumento Histórico, incluido el parque que lo circunda, en el cual se encuentra emplazada "La Defensa", obra del escultor francés Auguste Rodin (1840-1917), réplica que realizó el escultor chileno Nicanor Plaza.

Hoy en sus dependencias se realiza una diversidad de actividades de extensión cultural, como exposiciones de todo tipo, charlas, conferencias, obras de teatro, conciertos y otros y funcionan en él la biblioteca “Benjamín Vicuña Mackenna", que cuenta con más de 20.000 ejemplares, con temas y títulos actuales y clásicos, que estudiantes y personas en general pueden consultar, el Archivo Histórico de Viña del Mar, el Centro de documentación "Chile América", la biblioteca de la mujer “Elena Caffarena", una oficina de cine-video y un centro cultural en el cual se realizan numerosas manifestaciones culturales.

Palacio Rioja



Palacio Rioja.- De propiedad de Fernando Ríoja, el palacio fue construido en 1907 por el arquitecto Alberto Azancot Levi, en los terrenos ubicados en calle Quillota 214.

Dadas sus características se enmarca dentro de la tendencia neoclasicista francesa. En sus jardines se destacaban especies nativas de China, Brasil, Islas Norfolk, Australia, Japón etc. El inmueble consta de 1.620 metros cuadrados construídos


El 13 de mayo de 1979 se le asigna al edificio el carácter de Museo y Palacio Ceremonial El 14 de mayo de 1985, la construcción es declarada Monumento Histórico Nacional. Actualmente, en sus instalaciones funciona el Conservatorio de música "Izidor Handler" y un cine arte.

Castillo Wulff




Castillo Wulff.- Ubicado en Avenida Marina 37, para ser habitado por Gustavo Wulff Mowle, un corredor de comercio alemán que llegó a Chile en 1881, éste en 1906, dos años después de adquirir los terrenos y el permiso correspondiente del gobierno encarga su construcción al arquitecto Alberto Cruz Montt. Se trata de un chalet de piedra de corte alemán-francés, con tres torres en cuyas superficies habia dos grandes terrazas. Posteriormente en 1920 se le agregará a la residencia un torreón y un ala de tipo inglés, y las ventanas ojivales serán reemplazadas por unas más amplias.

A la muerte del Sr WuIff, en 1946, el castillo pasó a manos de la señora Esperanza Artaza Matta, quien lo transformará, quitándole dos de las torres, modificando la entrada y agregandole a la estructura básica de piedra, una más, de tendencia inglesa, que es la que existe en la actualidad.

Finalmente este fue vendido a la Municipalidad de Viña del Mar en 1959. En 1960, la Armada inaugurará en él la sede del Museo Naval la que posteriormente se trasladará al recinto de la ex Escuela Naval, en Valparaíso.

A partir de enero de 1990, se establece allí el Museo de la Cultura de Mar, Colección Salvador Reyes, con bienes, libros y recuerdos del escritor chileno, colección que estuvo expuesta hasta junio de 1999

El Castillo WuIff será declarado Monumento Histórico, el 20 de septiembre de 1995.

Palacio Vergara




Palacio Vergara.- Construido entre los años 1906 y 1910 en la Quinta Vergara (Hoy Calle Errázuriz 563), por encargo de doña Blanca Vergara Alvarez, hija del fundador de Viña del Mar, José Francisco Vergara, al destruirse la casa de los Vergara, en el terremoto de 1906, por el arquitecto Ettore Petri Santini, mas conocido en nuestro país como Héctor Petri. Su estilo es gótico veneciano, a la usanza en en las villas italianas de la época.


En 1941 es vendido a la Municipalidad de Viña del Mar, junto con el parque. Con esta adquisición pasó este recinto al dominio público, y la casa se destina al Museo y Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar. La colección de óleos que poseia Blanca Vergara será donada junto con la venta del Palacio. 60 obras de destacados artistas europeos serán la base del actual Museo de Bellas Artes. El parque de la Quinta Vergara posee variadas plantas extranjeras, las que habían sido introducidas en él por doña Dolores Pérez de Alvarez, quien residió alli desde 1840 a 1873, gracias a que su hijo, Francisco Salvador Alvarez, conocido comerciante se las hizo traer desde lugares como California, Australia y China.