La cueca es un baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio amoroso de una mujer por un hombre. Los bailarines, que llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. Es la danza nacional oficial de Chile [1] y bailado en el oeste de América del Sur, desde Bolivia como danza típica, hasta Argentina y Colombia, teniendo distintas variedades según las regiones y las épocas.
A falta de la declaración de una danza nacional oficial, el año 1979 se declaró a la Cueca como tal. Si bien su origen no está claramente definido, existen varias teorías [2], considerándose que tiene posibles influencias amerindias, españolas, africanas e incluso árabes, teniendo su origen o inspiración entre la familia de bailes sudamericanos denominada zamba, danza que nació durante la colonia en el Perú. La zamacueca ("zamba crueca") tenía gran semejanza con la jota aragonesa, así como con el fandango, aunque con influencias africanas y amerindias (la zamba es la mujer mestiza negro/amerindio). En Chile se desarrolló la cueca adquiriendo carácteres propios y que luego volvería a Perú al final de la Confederación Perú-Boliviana con el nombre de "chilena", confundiéndose en parte con la ya existente zamacueca. Al inicio de la Guerra del Pacífico, la "chilena" fue rebautizada con el nombre de Marinera por el músico peruano Abelardo Gamarra, siendo la primera marinera escrita en marzo de 1879 y se llamó "La Antofagasta", puerto boliviano ocupado por Chile en esos días.
La cueca es una importante danza y es Baile Nacional en Bolivia y Chile, pero se encuentra también en otros países como Argentina. Se trata de la parodia del cortejo entre el gallo y la gallina. Los pañuelos pueden simbolizar las plumas o cresta. Originaria de la zamacueca es un baile de "pareja suelta interdependiente" como indica el inestigador Carlos Vega.
En Bolivia tiene dos partes iguales, mientras que en Chile tiene una sola con estructura diferente. En Chile llegó, procedente de Perú, en 1824, y tenía elementos de Fandango, música local sobre escalas mayores europeas, mientras que en las zonas central y primera región, en tonos menores y aún bimodales. [3]
Según la ubicación geográfica, la cueca chilena presenta algunos cambios y por eso se pueden distinguir dos claras variaciones de la cueca tradicional:
* La cueca nortina: el principal cambio en esta representación es que la música no es cantada, sólo tocada con trompetas, tubas, bombo y cajas.
* La cueca chilota: las diferencia más importante con la versión tradicional es que los pasos son más cortos y además la voz del cantante tiene más importancia sobre el sonido de los instrumentos.
En Chile existen otros estilos de este baile como:
* Cueca brava
* Cueca Campesina
* Cueca Cómica
* Cueca Criolla
* Cueca Valseada
* Cueca Larga
* Cueca Porteña
* Cueca Robada
También es importante mencionar algunas danzas derivadas de la cueca, llamadas "variantes". Entre estas tenemos:
* La Ingeniera
* La Porteña (no confundir con cueca porteña)
* La Cardita
* La Cueca Ligera
* El Perseguidor (variante de Porteña)
Aprendizaje:
La coreografía (movimientos) de la Cueca está conformada por círculos, movimientos semicirculares de ida y vuelta (conocidos como medias lunas), cambios de frente de la pareja y giros en el puesto,sobre el hombro derecho.
La danza se baila desde 1824, realiza sobre un círculo imaginario, en que la mitades para el hombre y la mitad para la mujer. Comienza con un paseo (que serealiza mientras la música deja escuchar la entrada instrumental)en que el hombre invita a la mujer, ofreciéndole un brazo; luegolas parejas quedan situadas frente a frente a una distancia de tres metrosy antes de que se inicie el canto, pueden batir las palmas siguiendo elritmo de la música.
Es importante ver la forma en que los bailarines llevan el ritmo al moverse. Para eso, vea Pasos de la Cueca.
Con el comienzo del canto, se incia el movimiento en la pista de los bailarines que puede ser de tres formas, volviendo siempre el bailaríana su punto de partida:
|
|
| ||||||
|
|
| ||||||
|
Para realizar las coreografías, los bailarines deben mover suspies de una forma especial, tal como se explica: Para avanzar forntalmente se usa un un paso similar al ritmo delvals en dos secuencias posibles:
Secuencia 1: pie derecho avanza medio paso apoyado en la planta;pie izquierdo coloca media punta sin peso en línea paralela al derecho;pie izquierdo avanza medio paso apoyado en planta; pie izquierdo colocamedia punta sin peso en línea paralela al izquierdo.
Secuencia 2: pie derecho avanza medio paso apoyando todo el pie;pie izquierdo avanza medio paso, apoyando todo el pie; pie derecho avanzamedio paso apoyando todo el pie; pie izquierdo coloca media punta sin pesoen línea paralela al derecho.
Para desplazarse lateralmente se hace el "paso de tijeras"de acuerdo al siguiente orden: pie derecho avanza un paso a la derecha colocandomedia punta atrás y al lado del pie izquierdo con peso; pie izquierdocruza por delante del derecho, colocando la planta con peso; repite el inicialy luego repite del segundo paso.
Vistas:
Vistas 2:
Vistas 3:
Vistas 4:
Vistas 5:
1 comentarios :
lamentablemente en nuestro folklore, en nuestra CULTURA TRADICIONAL, vivimos de las buenas intenciones y no de la difusión real de nuestra cultura musical o dancistica. no se puede permitir poner en internet una demostración de nuestro baile nacional con tantas faltas, principalmente, el perder el ritmo del baile, algo elemental. El vestuario debe ser descrito de acuerdo a la tradición, dando los antecedentes necesarios, tanto históricos como funcionales, y agregar el vestuario usado hoy en día, que a mi parecer responde solo a una moda.
Publicar un comentario