Valle de Lluta. Arica











El valle de Lluta [mostrar el lugar en un mapa interactivo] 18°24′38″S 70°7′8″O / -18.41056, -70.11889 (aimara: llust'a, 'resbaloso, liso' )? es un valle, en que su nombre deriva del río del mismo nombre. Se encuentra en la Región de Arica y Parinacota, cercanías de Arica, en el extremo norte de Chile.

Es una salida natural del altiplano andino chileno al mar. Destaca la presencia de geoglifos como los de La Rana, El Águila y El Gigante, que comprenden 12 paneles discontinuos con representación de figuras humanas, animales y signos abstractos, datados hacia el año 100 d.C. Otros yacimientos arqueológicos presentes en el valle son los petroglifos de Rosario y la aldea preincaica de Rosario, formada por un área residencial y 3 cementerios. Los petroglifos, con figuras antropomorfas y zoomorfas, forman bloques de piedra hacia el poniente. Más al oriente se encuentra la aldea inca Molle Pampa, con varios recintos habitacionales y un área de tumbas.

En la economía del valle sobresalen las plantaciones experimentales de jojoba, que son diferentes a las del valle de Azapa, pues aquí las aguas son más salobres. Su principal núcleo poblacional es la localidad de Poconchile, ademos de otros pequeños caseríos.

2 comentarios :

Valle de Azapa. Arica









Es un oasis cerrado por dos cadenas paralelas de cerros de poca altura y surcados por el río San José. A través de él sólo corren aguas en verano, época la cual corresponde al invierno altiplánico.
Este valle entrega a la zona una variada producción de frutos, los que también comprenden aquellos que son exportados. Se producen aceitunas y tomates que son los de mayor obtención.
En el Valle, a 13 kilómetros de Arica, se encuentra San Miguel de Azapa. Allí se ubica el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, a cargo de la Universidad de Tarapacá, donde se muestra el desarrollo evolutivo de diversos procesos culturales e históricos ocurridos en este sector. Destacan entre los vestigios las momias Chinchorros, catalogadas como las más antiguas del mundo, que se calcula tienen aproximadamente 7.600 años.
Otras manifestaciones culturales que encontrará en el Valle de Azapa son lo geoglifos de Cerro Sagrado, ubicados en la Pampa Alto Ramírez, donde se representan figuras humanas y de animales como camélidos, serpientes y lagartos. El Pukará de San Lorenzo fue una aldea defensiva ubicada en las cercanías de San Pedro de Azapa, que data del siglo XII aproximadamente.
Recorriendo la zona también encontrará los Túmulos Funerarios que datan desde los tiempos de Cristo. El Chapircollo que se conserva como centro ceremonial aymará, prácticamente completo de geoglifos, se ubica cerca de Alto Ramírez. En este lugar, se celebra cada agosto, una ceremonia en que se sacrifica una llama para pedirle a la tierra buenas cosechas.
Se dice de este Valle, según la investigación de conocidos en la materia, que este fue el único lugar actual de territorio chileno donde habitaron gran cantidad de personas negras. Eso como consecuencia de la liberación ocurrida en 1600. Luego, ellos comprarían tierras para asentarse y multiplicarse.
Durante la Guerra del Pacífico, y debido a su mayor patriotismo hacia el Perú, los haría emigrar hacia otros valles de esta nación.
Podrá recorrer otras localidades del valle, como son los poblados de Subraya, Humagata, Pachani y Belén.

0 comentarios :