Petroglifos. Mamiña

0 comentarios :

La Conquista de Chile

Vistas1:


Vistas2:


Vistas3:


Vistas4:


Vistas5:


Vistas6:


Vistas7:


Vistas8:


Vistas9:

0 comentarios :

Parque Eólico Canela



Se inauguró el hasta ahora mayor parque eólico de Chile: Canela. Está constituido por 11 aerogeneradores que aportarán 18.15 Megawatts al Sistema Interconectado Central (SIC).

El parque eólico ubicado en Canela, IV Región fue desarrollado por Endesa Eco1 sumándose a la iniciativa de Alto Baguales en Coyhaique y a una serie de proyectos en carpeta que buscan iniciar el camino de una energía más limpia para nuestro país.

Los próximos proyectos buscan alcanzar la meta energética planteada por el gobierno de un 15% de producción a través de ERNC: Energías Renovables No Convencionales. Para esto ya se encuentra aprobado el proyecto Monte Redondo con una inversión de US$ 150 millones de dólares en un total de 37 aerogeneradores y una capacidad instalada de 74 MW.

Actualmente la capacidad total instalada del país alcanza los 9.041 MW2 para cumplir con la meta del 15% Chile debiera producir hoy un total de 1.356 MW, unos 74 Parques Eólico tipo Canela.

Sin embargo la explotación de la energía eólica trae el inconveniente de la superficie ocupada, niveles de ruido y de contaminación visual que produce en el paisaje. Es así como los proyectos de vanguardia de hoy no se están construyendo en tierra firme sino en el océano.

Vistas:

3 comentarios :

Arqueología. Antofagasta

0 comentarios :

Alonso de Ercilla

(Madrid, 1533-id., 1594) Poeta español. Educado en la corte, donde su madre era dama de la emperatriz, sirvió como paje al príncipe Felipe, futuro Felipe II, y le acompañó en sus viajes por Flandes e Inglaterra. Desde Londres partió hacia Chile (1555), donde se habían sublevado los araucanos. Participó en diversas batallas y empezó a escribir La Araucana, poema épico de exaltación militar en 37 cantos, donde narra los hechos más significativos de la expedición. Tras intervenir en unas campañas en Lima y Panamá, regresó a España (1563), donde publicó su gran obra (1569), dedicada a Felipe II, y fue nombrado gentilhombre de la corte y caballero de Santiago, tras lo cual participó en diversas acciones diplomáticas. En 1570 casó con María de Bazán y se instaló en Madrid, donde terminó las partes segunda y tercera de su poema.

0 comentarios :

Pedro de Valdivia

(La Serena, España, 1497-Tucapel, actual Chile, 1553) Conquistador y colonizador español. Militar desde muy joven, participó en las campañas de Italia antes de pasar, en 1534, a Venezuela, y desde allí a Perú. Aquí fue nombrado maestre de campo por Francisco Pizarro, a quien apoyó en sus disputas con Diego de Almagro en 1538. En este contencioso participó en la batalla de Las Salinas, tras la cual Pizarro le otorgó una encomienda en el valle de la Canela (Charcas) y una mina de plata en Porco, y le encargó la conquista de Chile.

Valdivia partió de Cuzco en 1540 al frente de 150 hombres y llegó a Chile, donde exploró los valles del Copiapó, el Coquimbo y el Mapocho. Aquí fundó en febrero de 1541 Santiago de la Nueva Extremadura, que le sirvió de base para la exploración y conquista del resto del territorio.

Sin embargo, poco tiempo después, aprovechando una expedición punitiva de Valdivia a Cachapoal, los indígenas de Aconcagua destruyeron Santiago, que no tardó en ser reconstruida. Prosiguió sus exploraciones y en 1544 fundó la ciudad de La Serena, en el valle de Coquimbo, para facilitar las comunicaciones con Perú.

Después de solicitar sin éxito a Perú y a la corte recursos para continuar con la exploración, se presentó en Lima en 1547. Allí intervino en las guerras civiles al lado del partido del virrey y fue ratificado en su cargo de gobernador de Chile en 1549. En permanente lucha con los araucanos, se dedicó a partir de entonces a reorganizar las poblaciones destruidas por los indígenas, emprendió nuevas expediciones y fundó otras ciudades, entre ellas Concepción (1550) y Valdivia (1552).

Cuando la resistencia indígena parecía sofocada, Caupolicán y Lautaro acaudillaron una sublevación araucana. Pedro de Valdivia, sorprendido por los indios en Tucapel, murió en combate el día de Navidad de 1553.

Valdivia estába casado, pero en Chile tuvo como amante a Inés de Suárez, personaje influyente en la Vida de Pedro de Valdivia, para saber más de lla pincha aquí.

2 comentarios :

Arturo Prat

(Arturo Prat Chacón; Ninhue, Itata, 1848 - Iquique, 1879) Marino y héroe de guerra chileno. Hijo de Pedro Agustín Prat Barril y María Luz Rosario Chacón y Barrios, su familia se trasladó a Santiago a causa de una enfermedad del padre.

En 1856, a los ocho años, Arturo ingresó en la Escuela de La Campana, donde destacó por su conducta y rendimiento. Después de él nacieron cuatro hermanos más, lo que empeoró la situación económica familiar. En 1858, los Prat se trasladaron a Valparaíso,donde contarían con la protección de su tío Jacinto Chacón, abogado, intelectual y escritor que se había casado en segundas nupcias con Rosario Castañeda. Ella era viuda y tenía un hijo de su primer matrimonio: Luis Uribe.

Bajo la influencia de su tío, Arturo y Luis ingresaron en la recién creada Escuela Naval. Tenían, respectivamente, diez y doce años. En 1861, como aspirante a guardiamarina, Arturo fue asignado a la corbeta Esmeralda, donde tuvo como comandantes a Manuel Escala, José Anacleto Goñi y Juan Williams Rebolledo. Tres años más tarde, después de rendir su examen final, obtuvo el grado de guardamarina.

En 1865, durante la guerra de Chile contra España, participó en el combate de Papudo. La Esmeralda, al mando de Williams Rebolledo, capturó la goleta española Covadonga. El 29 de noviembre del mismo año fue ascendido al grado de teniente segundo, en reconocimiento de su valeroso comportamiento en combate.

En 1866 participó en el combate de Abtao. El 3 de febrero de 1866, la Covadonga llegó al puerto de Abtao, donde junto con otros barcos entabló combate con las fragatas españolas Blanca y Villa de Madrid, y forzó la retirada de ambos buques. Tras esto, la escuadra aliada chileno-peruana se reunió en el puerto de Valparaíso.

En 1868 le correspondió llevar víveres y auxilio a los damnificados por el terremoto del Perú. Ese mismo año, fue comisionado para volver a ese país para repatriar los restos del Libertador Bernardo O´Higgins. En 1870, con el grado de teniente primero, pidió permiso para iniciar la carrera de derecho en la Universidad de Chile. En medio de todas esas gestiones, fue nombrado segundo comandante del vapor Arauco y, más tarde, se integró en el cuerpo docente de la Escuela Naval.

El 12 de febrero de 1873 ascendió a capitán de corbeta graduado y un año después a capitán de corbeta efectivo. En 1878 terminó sus estudios y recibió el título de abogado. Como jurisconsulto le correspondió defender a sus compañeros frente a difíciles trances, como el que vivió su pariente político Luis Uribe, quien fue acusado de desobediencia por un superior.

Poco tiempo después fue destinado a la gobernación marítima, donde ayudó a redactar el proyecto de ley de navegación, que fue aprobado y entró en vigor en julio de 1878. También participó en la preparación de un proyecto preliminar de Código Marítimo. Dictó clases en la Escuela Benjamín Franklin, que impartía enseñanza nocturna a adultos. A los 25 años, Arturo se enamoró de Carmela Carvajal Briones y, cuando fue nombrado capitán de corbeta, se casaron. Ella tenía 19 años. La pareja tuvo tres hijos, el primero de los cuales murió a los ocho meses. Luego nacieron Blanca Estela y Arturo.

Se le recuerda con honor por su heroica participación en la guerra del Pacífico, contra Perú y Bolivia (1879) donde fue el comandante de la insigne Esmeralda. En el conflicto, en la rada de Iquique, en la mañana del 21 de mayo de 1879, se trabó en desigual combate contra los acorazados peruanos Huáscar e Independencia. Aproximadamente a las 7:00, el vigía de la corbeta Covadonga dio la señal de que se acercaban los acorazados peruanos, al mando de los comandantes Juan Guillermo Moore y Miguel Grau, respectivamente.

El comandante de la Covadonga, Carlos Condell Maza, comunicó por medio de señales al capitán de la Esmeralda, Arturo Prat, la llegada de los monitores peruanos al puerto de Iquique. El combate propiamente dicho comenzó una hora y media después del primer avistamiento, cuando la Esmeralda luchaba en una contienda dispar contra el Huáscar y la artillería del puerto de Iquique en tierra firme, mientras que la Covadonga hacía lo propio contra el Independencia. Una media hora antes del mediodía, el Huáscar espoloneó a la débil Esmeralda.

El capitán Prat optó por la decisión más difícil: desafiar a la muerte y combatir sin rendir el pabellón patrio, ordenando el abordaje. Dando valor a sus hombres, saltó al abordaje del Huáscar, y falleció en la cubierta junto con el sargento Juan de Dios Aldea y otro marinero. En un segundo espolonazo, saltó el teniente Ignacio Serrano y una docena de marineros, que tuvieron el mismo destino que Prat.

Los que siguieron combatiendo fueron el teniente Luis Uribe, que asumió el mando, y el guardiamarina Ernesto Riquelme. No obstante, al tercer espolonazo que le propinó el Huáscar, la Esmeralda comenzó lentamente a hundirse sin arriar la bandera chilena. Notable fue la actitud del comandante peruano Miguel Grau quien, tomando la espada y otros objetos personales del capitán Prat, los envió a su viuda junto a una sentida carta de elogio y pésame por su contrincante.

0 comentarios :

Bernardo O'higgins

0 comentarios :

Manuel Rodriguez

0 comentarios :

Jose Miguel Carrera

0 comentarios :

Gabriela Mistral

0 comentarios :

Pablo Neruda

0 comentarios :

Lautaro

Lautaro (1534 –1557)

Luan- taro, en mapuche, nació en las selvas de Carampangue y el Tirúa el año 1534. Se formó al alero del gobernador Pedro de Valdivia quien lo tomó a su servicio en 1550, a la edad de 16 años, como mozo de caballerizas, y lo apodó Felipe. Es descrito por Alonso de Ercilla y Zúñiga como: 'Industrioso, sabio, presto,/ de gran consejo, término y cordura,/ manso de condición y hermoso jesto,/ ni grande ni pequeño de estatura.' Acompañó a Valdivia en sus campañas en el sur. A su lado aprovechó la oportunidad para estudiar las debilidades de los españoles. Más tarde convenció a los mapuches que los conquistadores no eran invencibles, que se rinden ante la fatiga y el cansancio, y que su número es tan reducido que carecen de hombres de reserva para reorganizarse en caso de desastre. Se destacan sus habilidades como estratega.

No se sabe a ciencia cierta en qué momento se une a los indígenas para combatir en las guerras de la conquista, pero se cree que huyó alrededor de 1553. Como líder de las fuerzas mapuches -armado de una lanza y organizando sus huestes de acuerdo a su particular estrategia militar-, participó en la batalla de Tucapel donde el gobernador Pedro de Valdivia perdió la vida. En esa ocasión su táctica consistió en retener a Gómez de Almagro en el fuerte de Purén, mediante un ardid: impedir a Valdivia la entrada al fuerte de Tucapel levantándole obstáculos y derrotar a los españoles por cansancio, oponiéndoles escuadrones sucesivos y derribando los caballos a golpes de maza y macana, prescindiendo de lanzas y arcos.

Lautaro venció a Francisco de Villagra en la batalla de Marigüeñu. Atacó Penco el 22 de diciembre. Capturó por segunda vez la ciudad de Concepción en 1556. Un año después inició su marcha hacia el norte, con el propósito de atacar Santiago. Cruzó el Maule y llegó a Chilipirco donde se encontraba el campamento español. El 1º de abril, mientras los mapuches dormían, las tropas conquistadoras los atacaron por sorpresa. Lautaro fue muerto de un lanzazo, por las fuerzas de Pedro de Villagra, en la batalla de Peteroa. Sus huestes combatieron por más de 5 horas hasta que los españoles lograron el triunfo.

0 comentarios :

Diego Portales

0 comentarios :

Vicente Perez Rosales

0 comentarios :

Petroglifos. Limari

0 comentarios :

Casa Arturo Prat

Arturo Prat nació en la aldea de Ninhue, departamento de Itata, provincia del Ñuble, cerca de Quirihue,en la casa patronal de la hacienda de San Agustín de Puñual, el 04 de abril de 1848, según se desprende de su certificado de bautismo, signado por el cura párroco de Ninhue, a fojas 03 del libro en que se asientan las partidas de bautismo de la iglesia parroquial de esa localidad.

Fueron sus padres don Pedro Agustín Prat Barril, de antiguos ancestros en la villa de Santa Coloma de Farnés, corregimiento de Gerona, en la región de Cataluña, en España, y doña María Luz Rosario Chacón y Barrios, hija de don Pedro Chacón y Morales, propietario de la hacienda y de doña Concepción Barrios.

Por enfermedad de don Agustín, la familia se trasladó a Santiago, radicándose en una propiedad agrícola que poseía don Pedro Chacón y poco después instaló su domicilio en la calle Nueva de San Diego. (Llamada hoy día Arturo Prat).

En 1856 el niño Arturo ingresó a una escuelita inaugurada ese año en la misma calle, que tenía una torre con una campana para llamar a clases y por ello se le conocía como la "Escuela de la Campana". Era dirigida por el visitador general don Bernardo Suárez y el subdirector, el normalista don Eliseo Otaíza.
A 2 kilómetros del centro de la localidad y por un camino de ripio se arriba al Museo Histórico y Patrimonial donde se rescata la vida y obra de aquel valiente capitán de marina que dio su vida por la Patria un 21 de mayo.

En este hermoso recinto de unas 8 hectáreas de extensión y bellos paisajes que pertenece a la Armada, se halla una enorme casona que data de 1780 y que fue reconstruida en 1967- tras el gigantesco terremoto de Chillán- por un ciudadano de origen alemán que inició un movimiento para la creación del Santuario Cuna de Prat, lugar que fue nombrado Monumento Nacional en 1979.

Actualmente, el recinto es considerado un museo que se distribuye en tres etapas donde un guía introduce la visita para luego dejar a los interesados en libertad de acción para disfrutar en forma libre de la muestra.

Vistas:

0 comentarios :

Casa Gabriela Mistral

0 comentarios :

Casa Pedro Aguirre Cerda

Casa del Presidente, Don Pedro Aguirre Cerda.Profesor:Alberto Gajardo.Realización:Jorge Venegas.Producción:Liceo Poeta Vicente Huidobro- Cartagena - Chile.Basado en "Patrimonio Arquitectónico de Cartagena" de Rodrigo Villamandos.

Vistas:

0 comentarios :

Casa Eduardo Frei Montalva

La casa que cobijó al ex Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, junto a su familia, es ahora un atractivo museo con objetos personales y recuerdos de la trayectoria política del ex mandatario. Realizado por la Biblioteca del Congreso Nacional, mayo 2008.

Vistas:

0 comentarios :

Cultura Chinchorro. Arica

Las Momias más antiguas del Mundo. La Cultura Chinchorro habitó hace 8 mil años en el Norte de Chile.



Vistas2:

0 comentarios :

Arte Rupestre. Loa

0 comentarios :

Petroglifos. Loa

0 comentarios :

Petroglifos. Los Vilos

0 comentarios :

Petroglifos. Atacama

1 comentarios :

Petroglifos. Aconcagua

1 comentarios :

Petroglifos. Caldera

0 comentarios :

Petroglifos. Vallenar



Vistas:

0 comentarios :

Petroglifos. Arica


Una bonita imagen de un monito (que no existe en nuestras tierras y debemos suponer que involucra a los caravaneros) y una mata de maíz del Cerro Chuño, en tierras bajas del valle de Azapa, sirve para expresar que las asociaciones son complejas y se necesitaría un análisis meticuloso de un catastro bien clasificado para intentar comprenderlas.

1 comentarios :

Geoglifos. Antofagasta



Parque Arqueológico de Geoglifos de Chug Chug

Se ubica en las cercanías de Chuquicamata. Aquí se pueden observar uno de los más impresionantes conjuntos de dibujos precolombinos de Chile, hechos en piedras ordenadas en la ladera. Existe también un área de picnic.

0 comentarios :

Geoglifos. Iquique



EL SEÑOR DE ATACAMA Y EL CERRO DRAGÓN
El Señor de Atacama es un geoglifo, el más grande de Chile (y quizás del mundo), situado a 34 kilómetros del pueblo de Huara, en medio del Desierto de Atacama. Es una representación de Viracocha (u otra deidad preincaica) en un lugar sagrado para los pueblos originarios. Además, hay otros datos; otros petroglifos poco conocidos, y naturalmente con muchas de mis fotografías…

Geoglifos de Pintados
Patrimonio de la Humanidad

En la comuna de Pozo Almonte, a 94 kilómetros de la ciudad de Iquique, I región del país, podemos maravillarnos con los Geoglifos de Pintados. Es un sitio arqueológico de alto interés científico que hoy es resguardado por la Corporación Nacional Forestal CONAF. Durante mucho tiempo e incluso hoy día está expuesto a la temible destrucción por parte de los visitantes que, desconociendo su valor cultural , remueven las piedras que representan figuras con un claro objetivo de comunicación.

Mucho se ha especulado con respecto a su utilidad. Incluso se planteó en más de una oportunidad que sirvieron como señales para los extraterrestres. Lo cierto es que los habitantes de la Pampa y el desierto fueron unos comunicadores solidarios, estas figuras servían como guía a las grandes caravanas que provenían del altiplano y pasaban por la Pampa del Tamarugal.

Pintados, ubicado a unos 1.035 m.s.n.m., tiene 355 figuras de las cuales 137 corresponden a formas geométricas, 97 son zoomorfas y 121 antropomorfas. En Cerros Pintados se puede observar claros senderos que fueron parte del sistema de rutas, por lo general con una buena cantidad de llamas, que cruzaban el desierto para conectar la costa con la pampa, valles, quebradas, cordillera y el altiplano andino en forma contínua.

Los Geoglifos cumplieron una función clave en estas rutas. Son señalizaciones de ruta, avisos de aproximación a las aguadas, identificadores de pertenencia, de ritos, de etnias o ritos vinculados a las caravanas. También pueden interpretarse algunas como figuras netamente simbólicas que hoy podemos encasillarlas como manifestaciones de arte propias de nuestra especie. donde lo recreativo juega un importante papel.

La figura de rombo escalonado presente en Cerros Pintados y en otros sitios con geoglifos, sirve para explicar los circuitos caravaneros, frecuentes en todo el territorio de Tarapacá. De acuerdo al patrón estilístico es posible establecer algunos contactos y relaciones culturales con Tiwanaku, interpretándose como un sitio religioso panandino que cubre todo el escenario y espacio andino en el período medio, intermedio y tardío, es decir entre los 500 al 1450 años D.C.



Geoglifos de Tiliviche:
Se trata de la concentración de unos 100 geoglifos en actitud de viaje a la costa, ubicados en la ladera sur de la quebrada de Tiliviche, a unos 600 m. al oeste de la Carretera Panamericana, siendo visibles desde la ladera norte-sur de esta quebrada.
Es posible apreciar figuras de camélidos gigantes y hombres dibujados en esta ladera. El sistema de elaboración es raspado de superficie, con amontonamiento de piedras redondeadas.

Vistas:


Vistas2:

0 comentarios :

Geogifos. Arica Parinacota. Chile

"Los antiguos ocupantes de Arica y la sierra vecina nos legaron una rica colección de obras de arte inmortalizadas en forma de pinturas en cuevas y aleros (pictografías), cerros (geoglifos) e imágenes sobre rocas (petroglifos). Pinturas rupestres y petroglifos se encuentran con frecuencia en otras partes del mundo no andino, pero los geoglifos, con algunas excepciones, son propios de la zona costera del centro-oeste sudamericano. (Dr Renato Aguirre)

En todo el Norte de Chile se encuentran gigantescas y estilizadas manifestaciones de arte prehistórico que adornan las altas laderas de los cerros, conocidas como geoglifos. Generalmente se encuentran a lo largo de antiguas rutas del desierto y representan camélidos americanos, serpientes, figuras humanas y dibujos geométricos.

Vistas:
Geoglifos. Arica

Geoglifos de Azapa

Cerro Sagrado
Presenta dos personajes con características también especiales, asociados a figuras de animales que estarían vinculados a una aldea de colonos Incas altiplánicos, en relación a ritos de la actividad agrícola.









Imagen. La Tropilla:
La Tropilla presenta un hermoso conjunto de camélidos que se dirigen en dirección a la costa, encabezados por dos personajes con atributos sobrenaturales.













Vistas:

Geoglifos de Lluta. Arica

Los gigantes en el Valle de Lluta. Se ubican a 13 Km. al noreste de Arica. En el valle de Lluta se gruparon estas obras en paneles sobresaliendo las representaciones antropomorfas (hombre gigante y hombre chico de Lluta) con un singular patrón estilístico.

La figura tipo alcanza hasta 50 metros de longitud, posee rasgos formales esquematizados; cabeza de perfil, cuerpo y extremidades de frente. Se asocian figuras de llamas, felinos, monos, sapos, águilas y otros.

La destacada posición de la figura humana junto a los animales señalaría que estos ideogramas sirvieron como sistema de comunicación en función de tráfico regional entre la costa y el altiplano.


Geoglifos de Atoca:Valle de LLuta

También de la cultura Arica (1000 a 1400 d.C.) representa una caravana de llamas con su guía, precedidas por dos personajes en actitud danzante.

Geoglifo de Gran Llama:
Es un único panel con una gran llama enmarcada por un borde casi cuadrado.

Geoglifo La Rana: Valle de LLuta

Geoglifos confeccionados con técnica aditiva, es decir, acumulando piedras de tonalidades oscuras de origen volcánico a manera de mosaicos y que contrastan con un fondo más claro característico de cerros y pampas del desierto.














Geoglifo El Aguila:Valle de LLuta

Geoglifo de técnica aditiva es decir, acumulando piedras de tonalidades oscuras de origen volcánico a manera de mosaicos y que contrastan con un fondo más claro característico de cerros y pampas del desierto.



0 comentarios :

Frutos del País



Vistas2:
Lampa

0 comentarios :

Tierra Adentro

Vistas1: P-1


Vistas2: P-2


Vistas3: P-3


Vistas4: P-4


Vistas5:


Vistas6:


Vistas7:

0 comentarios :

La Ruta del Vino. Chile

Los vinos chilenos han alcanzado un lugar de indiscutida excelencia a nivel mundial. Factores geográficos y climáticos privilegiados, una tradición de cinco siglos de producción vitivinícola y una clara visión técnico-empresarial, han dado con el paso del tiempo los frutos esperados. Ubicado en la vertiente occidental de Sudamérica y con parte importante de su territorio en la franja templada del hemisferio sur, Chile es el más antiguo productor de vino entre los llamados ¨países del nuevo mundo¨.

A su clima se suman excepcionalmente y de manera perfecta, suelos aptos, luminosidad adecuada y estaciones claramente definidas. Esto hace posible que la luz solar y el agua, dosificadas por la naturaleza y la mano del hombre, den año tras año, sus mejores frutos

Vistas2:
http://www.youtube.com/watch?v=4tb5vUFGo9U

Vistas3:
Capitulo 2: P-4


Vistas4:

0 comentarios :

Los Piqueros. Atacama

Ubicación: A 9 km a sur de la entrada del Parque Nacional Pan de Azúcar.
SI apta para el baño, pesca, buceo y deportes náuticos,áreas de camping, alojamiento y alimentación.



Ver mapa más grande

0 comentarios :

Los Caracoles. El Quisco

Esta playa se encuentra a 33 Kms al norte del puerto de San Antonio.
Características de esta Playa:
Transporte Colectivo
Apta para baño
Apta para pesca
Apta para deportes
Tipo de camino:
Tierra
Pavimento
Ripio

0 comentarios :

Los Ahogados. El Quisco




Playa Los Ahogados

Esta playa se encuentra a 33 Kms al norte del puerto de San Antonio.
Características de esta Playa:
Apta para pesca
Apta para deportes
Estacionamiento
Tipo de camino:
Tierra
Pavimento
Ripio

Vistas 1:

0 comentarios :

Grande. El Quisco


Esta playa se encuentra a 33 Kms al norte del puerto de San Antonio.
Características de esta Playa:
Apta para baño
Apta para pesca
Apta para deportes
Camping
Tipo de camino:
Tierra
Pavimento
Ripio

0 comentarios :

La Poza. El Quisco




Esta playa se encuentra a 33 Kms al norte del puerto de San Antonio.
Características de esta Playa:
Apta para baño
Apta para pesca
Apta para deportes
Camping
Tipo de camino:
Tierra
Pavimento
Ripio

1 comentarios :

Diamante Azul. El Quisco

Esta playa se encuentra a 33 Kms al norte del puerto de San Antonio.
Características de esta Playa:
Apta para baño
Apta para pesca
Apta para deportes
Camping

Vistas:

0 comentarios :

Los Clarines. El Quisco

Esta playa se encuentra a 33 Kms al norte del puerto de San Antonio.
Características de esta Playa:

Apta para baño
Apta para pesca
Apta para deportes
Camping
Salvavidas

Tipo de camino:
Tierra
Pavimento
Ripio

0 comentarios :

La Liserilla. Arica




La Liserilla: playa casi virgen, sólo se llega a pie, alberga uno de los paisajes naturales más sorprendentes del litoral ariqueño.

* Ubicación: A 15 km de la ciudad de Arica.
* Descripción: A esta playa sólo se llega a pie, ya que se encuentra entre acantilados.
* NO apta para el baño.
* Observación: Se puede acampar en la playa.

0 comentarios :

Colún. La Unión





Se ubica a 89 kms. al noroeste de La Unión.

Extensa playa, rodeada de bosque nativo de tipo olivillo. El acceso es dificultoso debido a la disparidad del camino. No existen servicios de alojamiento ni alimentación registrados. El lugar posibilita la práctica del Turismo aventura.

Extensa playa ubicada entre Punta Falsa Calera y Punta Colún.

Dimensión: tiene aproximadamente un largo de 8 kms.

En el extremo sur de esta playa, junto a la Punta Colún desemboca el río Colun no navegable. Detrás de la playa se extiende el valle del río Colún, separado de este por unos cerros (100 metros), donde están localizadas dos lagunas angostas de más de 1.000 metros de largo.

Temperatura: en verano hasta 15ºC.

Temperatura ambiental: media en verano 14ºC. y media anual 11ºC.

Lluvias: en verano, aproximada 300 mm. y anual, aproximada 3.000 mm.

0 comentarios :

Chan Chan. San José de la Mariquina

Playa ubicada a 32 kms. al oeste de la comuna de San José de la Mariquina, con una dimensión de 1.800 metros aproximadamente de largo y aguas salobres de color azul, con oleaje en verano de mediana intensidad, la cual la hace apta para el baño. En sus cercanias existe una pequeña y modesta caleta de pescadores.

Temperatura ambiental : media en verano de aproximadamente 15ºC. y anual de 12ºC. Las lluvias en verano son aproximadamente de 220 mm y en el año las precipitaciones alcanzan a 2.300 mm. anuales.

Playa: de arenas finas y suave pendiente.

Flora y fauna: se caracteriza por especies nativas del litoral marítimo de la zona (gaviotas, crustáceos, choritos, peces, etc.).

Vegetación circundante: los cerros posteriores se caraterizan por bosque nativo semiexplotado (olovillo, ulmo, myrtaceas), entremezclado con pequeñas praderas.

Equipamiento: no tiene

Existen algunas aisladas viviendas de madera, muy sencillas.

1 comentarios :

Chanavaya. Iquique




Ubicado a unos ochenta kilómetros de la ciudad de Iquique. Iquique pertenece a la primera región de Chile.Playa con hermoso azul que reflejan sus aguas en contraste con el roquerio, que mantiene su parte superior blanca debido a la constante en el tiempo de la visita de sus moradores, que ahí se encuentran (pájaros), gaviotas, gaviotines, pelícanos etc. Además el lugar es de una tranquilidad y una soledad maravillosa."Caleta de pescadores. Desde 1874 fue un importante poblado que proveía de servicios a las guaneras. Llegó a contar con casi 3000 habitantes.

• Ubicación: A 75 km al sur de Iquique

0 comentarios :

La Puntilla. Pichilemu






La Puntilla es la Punta de la playa principal de Pichilemu, 6ta región de Chile. Su ola es larga, potente y corre a velocidad mediana con secciones rápidas.

Su fondo del mar es de rocoso al principio (2 rocas sumergidas directamente debajo del agua - directamente en la linea de la ola !!!) y de banco de arena que se formó y constántemente se mueve debido a una corriente circular formando una especie de laguna al interior. El viento preferido es el denominado Surazo, viento fuerte de dirección S/SW que sopla side/sideoff en el recorido.Ubicada frente al Parque Ross, es una playa muy extensa, completamente equipada con baños, duchas, camarines y estacionamiento para vehículos. Es ideal para los adoradores de la natación y los surfistas.
Estos últimos deben considerar que en La Puntilla la ola que corre es muy larga (un kilómetro aproximadamente), es una izquierda consistente, rápida y con secciones tubulares, variando su tamaño entre uno y cuatro metros cuando el swell (agrupación de ondas que viajan desde alta mar hacia la costa) entra limpio. Recomendable para novicios.

Las Coordenadas Geográficas son: 34º22'50" S - 72º00'59" W.

Vistas:

0 comentarios :

La Boca. Región Bernardo Ohiggins


Balneario costero ubicado al costado sur de la desembocadura del Río Rapel. La zona está sembrada de colinas suaves que caracterizan al secano costero de la Región de O'Higgins, pero, de pronto, el terreno se corta en forma abrupta a orillas del mar. Entre las casas, concentradas en las alturas, hay cantidad de improvisados miradores desde los cuales se puede contemplar las extensas playas y, al otro lado, el delta que forma la desembocadura del Río Rapel, con sus islotes y recovecos.

Ubicación: A 5 km. al NO de Navidad y a 205 km. de Rancagua.

0 comentarios :

Lipimávida. Vichuquen


Extensa playa que culmina en el sector de Punta Cardonal, lugar en que el acantilado entra en contacto con el mar. La topografía de la plataforma submarina es abrupta, por lo que las playas no son aptas para el baño. No obstante, es posible practicar pesca deportiva de orilla, capturándose especies como corvinas y róbalos.

En el caserío de Lipimávida se confecciona artesanalmente tejidos de mantas a telar, técnica que prácticamente está desapareciendo en el sector, existiendo en la actualidad una producción muy reducida, aunque de excepcional calidad en cuanto a elaboración y diseño. También contempla, entre sus actividades agrícolas, la producción de papayas.

Ubicación: A 26 km al NO de Vichuquén

Vistas:

0 comentarios :

La Trinchera. Región del Maule








Extensa y profunda playa, expuesta a constante viento, localizada al extremo norte de las dunas de Putú - Quivolgo, de 30 km. de extensión. Su amplitud permite realizar largas caminatas, acampar y realizar pesca deportiva de orilla, para capturar especies como corvina, lenguado y róbalo.Situada a 27 Kms. al oeste del pueblo de Curepto, es un hermoso balneario que cuenta con un clima privilegiado, con grandes posibilidades para la pesca, natación y especial para realizar días de campo. Debe su nombre a que el Toqui Lautaro, quien se atrincheró en las dunas, neutralizando la caballería española.

Ubicación: A 102 km al NO de Talca.
Vistas:



Ver mapa más grande

1 comentarios :