Región Metropolitana


La Región Metropolitana de Santiago es una región de las quince que componen el territorio chileno. Compuesta por seis provincias, su capital es la comuna de Santiago.

La Región Metropolitana limita por el norte y por el oeste con la V Región de Valparaíso, por el este con la República Argentina y por el sur con la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.

Esta región es la única que no se denomina a través de un número romano (por lo que también es denominada muy raramente como la Décimotercera Región). Es la más pequeña de las trece regiones y la única sin acceso directo al Océano Pacífico. El territorio regional corresponde a un 0,8 por ciento del nacional, si se considera el Territorio Antártico Chileno, o un 2,0 por ciento si no se le considera.La historia político-administrativa de la actual Región Metropolitana se inicia en 1541, a pocos días de fundada la ciudad de Santiago. En ese entonces se constituyó el cabildo de Santiago, entidad que en un comienzo tuvo la función de administrar la totalidad del territorio. Con posterioridad, a raíz de la fundación de La Serena y Concepción y la creación de sus respectivos cabildos, su competencia territorial se redujo.

A partir de esa época, diversos hitos han conformado los antecedente históricos de la actual Región Metropolitana de Santiago. En 1886, el territorio chileno se dividía en 2 intendencias (Santiago y Concepción) y éstas en partidos. A su vez, en las cabeceras de los partidos estaban los cabildos que se encargaban de la administración local.

En 1811, el Primer Congreso Nacional crea una tercera intendencia o provincia (Intendencia de Coquimbo). La Constitución de 1823, que otorgó el nombre de Municipalidades a los antiguos cabildos.

El 30 de agosto de 1826, con las leyes federales se crearon 8 provincias en Chile, siendo Santiago una de ellas. Su territorio comprendía desde la cuesta de Chacabuco, por el norte, hasta el río Cachapoal, por el sur. La Constitución de 1828, establece la división en 8 provincias (Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé).

Hasta 1974, se denominaba Área Metropolitana y estaba conformada de ocho departamentos (Santiago, Presidente Aguirre Cerda, Puente Alto, Talagante, Melipilla, San Antonio, San Bernardo y Maipo), y a su vez estos departamentos se dividían en comunas-subdelegaciones.

La actual Región Metropolitana de Santiago es creada por DL Nº 3.260 del 1 de abril de 1980, estableciéndose su territorio y la división provincial. Además se dispuso como capital nacional a la ciudad de Santiago.La Región Metropolitana, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en 6 provincias. Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas en 52 comunas.

A efectos electorales, la Región Metropolitana, corresponde a la circunscripciones senatoriales VII y VIII; y agrupa a los distritos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, y 31.El gobierno de la región reside en el Intendente, designado por el Presidente de la República. Desde el 22 de enero de 2007 este cargo lo desempeña Adriana Delpiano (PPD) en reemplazo de otro militante de este partido, Víctor Barrueto.

El gobierno y administración de las provincias corresponde a cinco gobernadores, nombrados por el Presidente de la República. La provincia de Santiago no contempla una Gobernación Provincial en su normativa, correspondiéndole su dirección al Intendente de la Región Metropolitana de Santiago. Sin embargo, desde enero de 2001, se creó la figura de la Delegación Provincial de Santiago, a cargo de un Delegado Provincial, que ejerce las funciones de un Gobernador Provincial en representación del respectivo Intendente.

Vistas:

0 comentarios :

El Loa



El Aeropuerto El Loa (IATA: CJC; OACI: SCCF) está ubicado a 6 km al sur este de la ciudad de Calama en Chile.

El área de maniobras del aeropuerto está formada por una pista de aterrizaje de un largo de 2.998 m y un ancho de 30 m. Es de categoría 4C lo que permite que operen aeronaves con una envergadura máxima de 36 m. Cuenta con una plataforma de 20.000 m² y dos calles de rodaje de 50 x 23 m que unen pista y plataforma de estacionamiento aeronaves. Está a cargo de la administración de esta infraestructura pública, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Jefe Aeropuerto Sr. Carlos Morales F.

El aeropuerto cuenta además con un edificio terminal de pasajeros de dos niveles con una superficie de 2.240 m², sector público de estacionamiento para vehículos con capacidad de 126 locaciones y una planta de tratamiento aguas servidas. Estas dependencias están entregadas en un contrato de concesión por el Estado de Chile a la empresa "Aeropuerto El Loa Sociedad Concesionaria S.A.", según Decreto Supremo MOP Nº 976 del 14 Octubre de 1997. El periodo de la concesión finaliza el 12 de junio de 2010.

El Gerente General de la Sociedad Concesionaria es el Sr. Alejandro Villouta. Por parte del Estado administra el contrato de concesión el Inspector Fiscal de Explotación, Sr. Hugo Sagüez G.

Los pasajeros totales que utilizaron el aeropuerto durante el 2004: 247.821; el 2005: 273.275; y el 2006: 315.725 (Fuente DGAC). A julio de 2007 los pasajeros embarcados son 99.061.

0 comentarios :

Mataveri


El Aeropuerto Internacional Mataveri o Aeropuerto de Isla de Pascua (IATA: IPC, OACI: SCIP), localizado en la Isla de Pascua, Chile, es uno de los aeropuertos más remotos del mundo, servido solamente por el operador de aerolineas LAN (específicamente LAN Chile). El aeropuerto es el principal punto de entrada para cientos de turistas, quienes viajan a Isla de Pascua para ver sus sorprendentes sitios arqueológicos. El aeropuerto alberga un bar-restaurant, gran cantidad de tiendas de recuerdos y un área de custodia de equipaje, donde varios hoteles y hospederias de la isla tienen quioscos.

El aeropuerto tiene una sola pista de 3.353 metros (11.000 pies). Con este desarrollo el turismo de la isla aumentó de manera explosiva.El aeropuerto de la isla, comenzó a construirse el año 1965, pero su uso no pasaba más allá de las operaciones de aerolíneas con pequeñas grupos de turistas. Al mismo tiempo en la isla funcionaba una estación de rastreo de la NASA la cual dejó de operar en 1975.

No fue sino hasta 1986 que por intermedio del entonces embajador de EEUU en Chile Harry Barnes, se decide que por su ubicación estratégica y la baja densidad de tráfico aéreo la pista era ideal para ser usada como alternativa de emergencia para el aterrizaje de los transbordadores espaciales. De esta manera se repara y amplía la pista a su longitud actual y se le equipa con electronica avanzada para navegación aérea.

El 12 de enero de 1998 la Fuerza Aérea de Chile llevó a cabo la operación "Manu Tama I" con la cual por primera vez aviones caza de la institución sobrevuelan los cielos de la isla en un trayecto directo desde el continente, siendo reabastecidos en el aire por el avión tanquero KC-707 "Aguila" de la FACH. La misión fue llevada a cabo por los aviones F-5E Tigre III los cuales cumplieron exitósamente el viaje.

Vistas:

1 comentarios :

Presidente Carlos Ibañez del Campo



El Aeropuerto Presidente Carlos Ibañez del Campo de la ciudad de Punta Arenas (Chile) fue creado en 1950 bajo creación suprema del gobierno chileno de esos años.

Lleva el nombre del creador de la aviación chilena y Presidente de la República Carlos Ibáñez del Campo. Es el único aeropuerto de Chile que tiene 3 pistas, las cuales no están por el flujo de pasajeros, sino, por los fuertes vientos.Antiguamente, el aeropuerto estuvo en las cercanías de Punta Arenas, lo que es actualmente es Bahia Catalina. Debido a motivos de seguridad se trasladó de ese lugar, siendo construído en su sitio actual. Su código OACI es SCCI y su código IATA es PUQ

Algunas aerolíneas que operan en este aeropuerto son: Lan Chile, Lan Express, Lan Cargo, Sky Airlines, Aerolíneas Del Sur, Aerovías Dap y en ocasiones aerolineas del gobierno, tales como aerolíneas de la FACH.

Actualmente, el mayor operador de esta es LAN con sus filiales. Sus instalaciones las comparte con una base militar y desde ahí salen también vuelos hacia la Antártida, así también hacia otras regiones del mundo.

Vistas:


Vistas 2:

0 comentarios :

Carriel Sur



El Aeropuerto Carriel Sur es el principal aeropuerto del área metropolitana del Gran Concepción, Chile. Se ubica específicamente en la comuna de Talcahuano. Su código IATA es CCP, y su código OACI es SCIE.

Fue inaugurado el 3 de enero de 1968 por el presidente de aquel entonces, Eduardo Frei Montalva, en reemplazo del Aeródromo Hualpencillo. En el 2001 se realizó la construcción de un nuevo edificio terminal de aproximadamente 8.000 metros cuadrados, para recibir dos millones de pasajeros, en dos niveles con cuatro mangas de embarque; nueva plataforma para estacionamiento de aeronaves; mejoras a la vialidad interior del aeropuerto; ampliación de los estacionamientos públicos, y una planta de tratamiento de aguas servidas.

La concesión, a cargo de la empresa Aerosur S.A. (empresa que posee la concesión del aeropuerto hasta 2015), incorpora la explotación de servicios comerciales, tales como: servicios a compañías aéreas (mesones de chequeo de pasajes y equipajes, mangas de embarque, oficinas, etc.) y a pasajeros (estacionamientos, venta de bienes, restaurante, salones VIP, etc.).

El aeropuerto Carriel Sur es el segundo de más importancia en el país y está equipado con lo necesario para recibir vuelos internacionales que no pudieron aterrizar en el aeropuerto de Pudahuel, para estos casos ha respondido de buena manera el aeropuerto ya que en 2005 por niebla en Stgo llegaron cerca de 6 vuelos provenientes del extranjero.

Vistas:

0 comentarios :

Arturo Merino Benítez ex Pudahuel




El Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez (IATA: SCL, OACI: SCEL) es el principal aeropuerto de Chile. Se ubica en Santiago, específicamente en la comuna de Pudahuel, al noroeste del centro de la ciudad. También es conocido popularmente como Aeropuerto de Pudahuel, debido a su ubicación en la comuna homónima. Según datos de la Junta Aeronáutica Civil de Chile (JAC), durante el año 2006 este recinto aeroportuario fue utilizado por 7.604.015 pasajeros, de los cuales 4.224.923 fueron de vuelos internacionales y 3.379.092 pasajeroos en vuelos nacionales.En 1961 se inició la construcción del Aeropuerto Pudahuel, como reemplazo del Aeropuerto Los Cerrillos. Se inauguró oficialmente 6 años más tarde el 9 de febrero de 1967. En 1994 se construye la nueva terminal internacional. Esta terminal es una de las más modernas de Sudamérica. El antiguo edificio quedo destinado para los vuelos domésticos hasta el 2001 cuando quedaron instaladados en un nuevo edificio continuo a la terminal internacional.

Desde el 19 de marzo de 1980, mediante el decreto Ley N° 3245, el aeropuerto pasó a llamarse "Arturo Merino Benítez", en homenaje al fundador y primer Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) e importante precursor de la aviación militar, civil y comercial de Chile. Sin embargo, desde hace algún tiempo existe una propuesta de algunos diputados de cambiar su nombre a Aeropuerto Internacional Pablo Neruda, en honor al poeta chileno ganador del Premio Nobel de Literatura.

Desde el 7 de julio de 1998, y por 15 años, la explotación y administración del Aeropuerto esta cargo de una empresa particular SCL Aeropuerto de Santiago. Los servicios de control aéreo están a cargo de la Dirección General de Aeronáutica Civil.

El 1 de septiembre de 2005 comenzó el funcionamiento de la nueva pista del aeropuerto, paralela a la anterior que se mantuvo en reparaciones por algún tiempo. Sin embargo, la nueva pista ha tenido varios problemas porque la carpeta asfáltica no habría quedado bien construida, ni seria del grosor adecuado según algunos estudios. Se advirtió de la situación e incluso recomendaron al Ministerio de Obras Públicas rehacer la pista, que ha debido estar en constantes reparaciones. El Ministerio cuestionó la exactitud de estos estudios pero aun así tomó la decisión de rehacer la pista luego que se desprendiese un trozo de la calle de rodaje "Alpha" de la antigua pista lo que dejó en evidencia el deplorable estado del aeropuerto.Actualmente, la cadena hotelera Holiday Inn está construyendo un hotel el cual tendrá conexiones internas a ambas terminales (Nacional e Internacional), como también contará con estacionamientos privados y servicios especiales para los pasajeros y huéspedes del hotel. Se espera que el hotel este terminado y en funcionamiento para el primer trimestre de 2007.

La concesionaria SCL Aeropuerto de Santiago inauguró en Noviembre de 2006 nuevos estacionamientos. Éstos están equipados con 2 torres de ascensores en los sectores oriente y poniente de los estacionamientos, los cuales permiten unir el 3° Nivel de las terminales Nacional e Internacional con los mismos. Por otro lado, la construcción de nuevas casetas de prepago, nuevos y más cantidad de accesos y salidas, estacionamientos techados y nuevos equipos que significan una atención más rápida y expedita ya están en pleno funcionamiento.El Aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez tiene muchos proyectos, los cuales estarán completamente concretados para el Bicentenario de Chile en el año 2010. Entre ellos se encuentran la ampliación de las zonas de counters o check-in (nacional e internacional) como también de la zona de aduana y reclamo de equipaje (baggage claim). Por otro lado, esta la construcción de nuevas puertas en la Terminal Internacional y Nacional. Las áreas verdes no se quedan atrás, ya que el Ministerio de Obras Públicas en conjunto con la DGAC y el operador del aeropuerto tienen proyectada la construcción de un Parque al frente del aeropuerto, entregando un espacio de recreación y esparcimiento para los usuarios de este recinto aeroportuario.

Vistas:


Vistas 2:

0 comentarios :

El Tepual



El Aeropuerto El Tepual es el principal aeropuerto de la Región de los Lagos. Se ubica en las cercanía de la ciudad de Puerto Montt.El Tepual se construyó antes del año 1960, debiendo terminarse en carácter de urgente a raíz del terremoto del mismo año. Contaba a esa fecha con una pista principal y con un terminal adaptado en un edificio de estructura metálica. Posteriormente se mejoraron sus instalaciones.
Vistas:


Vistas 2:

1 comentarios :

La Florida



El Aerodromo La Florida es un terminal ubicado a 6 km al oeste del centro de La Serena, Chile, a 29°54'59S de latitud y 71°11'28W de longitud, tiene una elevación de 146 m sobre el nivel del mar y una pista de asfalto de 1.938 m de largo por 45 m de ancho. Su código IATA es LSC, y su código OACI es SCSE.T.Previo a la existencia de este aeródromo, los aviones que llegaban a la zona, aterrizaban en una pista ubicada en un predio, que aún está desocupado, en la intersección entre la ruta a Ovalle y la Avenida La Cantera, en la comuna de Coquimbo.

El Aerodromo La Florida fue construido entre 1947 y 1948 e inaugurado el 19 de enero de 1949. La terminal de pasajeros cuenta con 3000 metros cuadrados de instalaciones.

Desde el 9 de enero de 1998, y por 10 años, la explotación y administración del aeropuerto está a cargo de la sociedad Concesión Aeropuerto La Florida S.A.. Esta concesión fue puesta en servicio el 22 de julio de 1999.

Se encuentra proyectado un aeropuerto internacional en Tongoy, que reemplazaría a este terminal aéreo luego del término de su concesión.En el patio de acceso del edificio del nuevo terminal existe una maqueta del "Catalina", hidroavión Consolidated PBY5, conocido como el "Manutara" que se hizo famoso el 19 de enero del 1951, saliendo desde este aeródromo hasta Isla de Pascua, inagurando la ruta, al mando del comandante Parraguez.

El edificio del terminal "tradicional" se caracteriza por su imagen de arquitectura de La Serena, con el uso repetido de arco de medio punto, el trabajo de la denominada "Piedra Serena" en forma de sobre y bajos relieves. Su valor radica, entre otros, en la "pertenecia al lugar", que lo hace propio, único y distintivo (una de las reglas básicas en arquitectura).

En los terrenos del aeropuerto se encuentran hacia el oriente un Unidad Aeropolicial de Carabineros de Chile y el Club Aéreo de La Serena.

0 comentarios :

Cerro Moreno



El Aeropuerto Cerro Moreno (IATA: ANF, OACI: SCFA) es un aeropuerto de pasajeros, terminal de carga y centro de operaciones de la Vª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile. Está ubicado al norte de Antofagasta, Chile, a 23° 26' 40” S de latitud y 70° 26' 42” O de longitud. Tiene una elevación de 140 msnm y una pista de asfalto de 2,6 km de largo por 50 m de ancho.

El aeropuerto cuenta con servicios de policía internacional, migración y aduana, por lo que es considerado como un aeropuerto internacional.El 10 de septiembre de 1945 la Dirección General de Aeronáutica de Chile presentó un proyecto para la construcción de aeródromos transoceánicos, transcontinentales e interprovinciales, donde se incluyó la modernización del Aeródromo Cerro Moreno, junto con los aeródromos de Arica, Los Cerrillos, Temuco, Puerto Montt, Puerto Aisén y Punta Arenas. Para la ocasión se aprobó un presupuesto de aproximadamente $ 30.000.000.

El 18 de noviembre de 1954 se inauguró el el aeropuerto mixto, para la recepción de aviones comerciales y aviones militares. La nueva pista de 2.599 m de largo y 50 m de ancho, tuvo un costo de aproximadamente $ 120.000.000.

El 29 de octubre de 1999 se firmó el Decreto Supremo Nº 3308 para la concesión por 10 años del aeropuerto a la empresa Concesiones de Infraestructura de Transporte de Chile Ltda. (CINTRA).

El 14 de septiembre de 2000 se entregó la concesión del aeropuerto por 10 años, a la filial de CINTRA, Aeropuerto Cerro Moreno Sociedad Concesionaria S.A.

El 14 de septiembre de 2001 se inauguró la primera parte de la remodelación. La inauguración definitiva ocurrió el 1 de mayo de 2002, siendo ampliadas las instalaciones a 7000 m².

Vistas:

0 comentarios :

Diego Aracena



El Aeropuerto Diego Aracena (antes llamado Chucumata) está ubicado a 45 kilómetros al sur de la ciudad de Iquique, en Chile, a través de la costera Ruta A-1, lo que supone un viaje de 40 minutos desde la ciudad. Su referencia geográfica es 20°32´ de latitud sur y 70°10´de longitud oeste; su elevación del mar es de 47,85 metros. Su pista, de 3.350 metros de largo y 45 metros de ancho, además de una calle de rodaje paralela (Alfa) de 23 metros de ancho, es utilizada también por las instalaciones de la Base Aérea Los Condores, la más importante del norte del país.

El primer aeropuerto fue construido en 1973 para reemplazar al antiguo Aeródromo Cavancha, el cual fue inaugurado el 25 de marzo de 1937, y se emplazaba en el sector sur de la ciudad. Desde este aeródromo partió el primer vuelo comercial entre Iquique y Santiago, a través de un avión Avro748 de Lan Chile, en 1969. Debido al crecimiento de Iquique el aeródromo quedo situado en el medio de la ciudad, lo que ocasionaba una serie de trastornos, además de protagonizar numerosos accidentes debido a lo corto de su pista (1.780 metros de longitud).

El aeropuerto, llamado inicialmente Chucumata, por su ubicación geográfica, contaba con una torre de control y un modesto galpón que servía como área de embarque y desembarque. Los pasajeros debían caminar por un costado de la losa de estacionamiento para acceder a la terminal o los aviones. Esto cambió en 1995, cuando se construyó la nueva terminal y el aeropuerto fue concesionado por el estado chileno. Esta concesión termina el año 2008 y, por lo anterior, durante el primer semestre del año 2007 el Ministerio de Obras Públicas de Chile ha llamado a licitación para una nueva concesión, que incluye la ampliación de las infraestructuras actuales. Esto está motivado debido al aumento de pasajeros (484.789 pasajeros en el año 2001, según la Junta Aeronáutica Civil) registrado en los últimos 10 años, que lo sitúa como el cuarto aeropuerto de mayor tráfico a nivel nacional, tras Santiago, Puerto Montt y Antofagasta. También está en estudio un proyecto que conectaría el aeropuerto con la ciudad de Iquique a través de una autopista, debido al incremento en el flujo vehícular en la Ruta A-1, proyecto que, sin embargo, no se materializaría antes del año 2011.

La terminal cuenta actualmente con 2 niveles, 2 mangas de embarque y 3 cintas para el trasporte de equipaje, y sevicios, además de trasporte y alquiler de vehículos. La futura ampliación podría suponer la colocación de una tercera manga, además de aumentar al doble su superficie actual y la construcciòn de una nueva torre de control.

Vistas:

0 comentarios :

Chacalluta


El Aeropuerto Internacional Chacalluta, es el primer aeropuerto de Chile, está a 18,5 Km. al noreste de la ciudad de Arica en la Ruta Panamericana, lo que supone un viaje de aproximadamente 20 minutos hasta la ciudad. Su referencia geográfica es de 18º 20’ 55’’ de latitud sur y 70º 20’ 19’’ de longitud oeste; su elevación sobre el nivel del mar es de 49 metros. El transporte hasta la ciudad es de varios tipos: en colectivos, que son taxis compartidos, o en los convencionales, ambos tipos se ofrecen en el mismo aeropuerto. también hay allí oficinas de los principales operadores de alquiler de vehículos.
Fue remodelado completamente para el proyecto bicentenario, conviertiéndolo en uno de los aeropuertos más modernos del país. Cuenta con dos niveles, estacionamientos para automóviles, dos puentes de embarque, ascensores de servicio y panorámicos, y escaleras mecánicas.

Vistas:

0 comentarios :

Parinacota


El Volcán Parinacota es un estratovolcán situado entre la frontera de Bolivia y Chile, en el departamento de Departamento de Oruro en Bolivia y en la I Región de Tarapacá en Chile, en la cordillera de los Andes y, junto con el Pomerape, conforman los Nevados de Payachatas, dioses para los habitantes del altiplano andino tanto bolivianos como chilenos, su primera ascención fue el 12 de diciembre del año 1928 por el boliviano Carlos Terán y austríaco Joseph Prem. Tiene 6.362 msnm

Vistas:

1 comentarios :

Pomerate


En Chungará a 4.500 msnm. Declarado reserva mundial de la biosfera por la UNESCO, impresionante, bellamente azul, un cielo nítido,con el fondo de los volcanes Parinacota y Pomerate, eternamente nevados - dioses sagrados para los habitantes del altiplano andino - y que presiden siempre el paisaje. Alrededor del lago bulle la vida, las grandes taguas, de color azulado e incapaces de volar, fabrican sus nidos sobre plataformas flotantes de cañas; las vizcachas que pueden confundirse con liebres, los piquenes, una especia de ganso andino de plumaje blanco cual cisnes; aunque los animales más espectaculares son los flamencos australes rosados. La Llareta cubre las rocas de estas altas cotas como una alfombra verde, se trata de un liquen autóctono que crece un centímetro al año y tiene un intenso y agradable olor a resina.

Vistas:

0 comentarios :

Licancabur



Licancabur es un estratovolcán situado en la frontera Chile - Bolivia junto a la Laguna Verde. Su última erupción tuvo lugar en el Holoceno.

El Volcán Licancabur hace frontera natural entre Bolivia y Chile. Se encuentra la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa en el departamento de Potosí, con lo cual está protegido debido a que en sus faldas se encuentra la Laguna Verde que concentra grandes cantidades de Flamencos Andinos.

* El lago de 90 × 70 m y una superficie de 0,5 ha que hay en su cráter, es el quinto lago a mayor altura del mundo, y a pesar de las temperaturas de -30 °C contiene numerosos seres vivos.

Debido al calor volcánico el lago nunca congela totalmente a pesar de temperaturas de hasta menos de 30 grados bajo cero cada noche.El Licancabur se ubica en el sector San Pedro de Atacama. El volcán tiene 5916 metros de altura y una forma cónica casi perfecta. Se ve los últimos derrames de lava en negro abajo.

Vistas:


Vistas 2:

0 comentarios :

Corcovado



Volcán Corcovado o Puntudo, volcán temporalmente inactivo, del tipo estratovolcán, de 2.300 msnm, localizado al sur de Chile, dominando el paisaje del golfo de Corcovado, a unos 25 km al sur de la desembocadura del río Yelcho y a unos 50 km al norte de la desembocadura del río Tic Toc. Se encuentra cirscuncrito administrativamente a la X Región de Los Lagos, Provincia de Palena, Comuna de Chaiten. Su ubicación geográfica es latitud 43º11`Sur y longitud 72º47`W.

La caprichosa silueta de la cúspide ganchuda del Corcovado, correpondiente a una pared sobreviviente de su antiguo cono colapsado, es muy característica y suele estar presente en material turístico que promueve a la zona como destino vacacional.

El volcán es de difícil acceso. Sus faldas N y E se encuentran rodeadas por seis pequeños lagos, conformando un escenario de gran belleza paisajística. El conjunto se encuentra inserto en el Parque Nacional Corcovado (Chile), de 209.623 ha.

El material de su base corresponde a flujos de lava del Holoceno. Existen registros históricos de erupciones del siglo XIX y anteriores, pero no resultan del todo confiables, pues corresponden a observaciones hechas desde Chiloé, a cientos de km, que podrían haber confundido la actividad del Corcovado con la de los cercanos Michinmahuida, o Nevado.

Sin ir más lejos, Charles Darwin, en 1834, recogió testimonios en la lejana Ancud (a 180 km) que hablaban de que las erupciones del Corcovado eran famosas por las: "las grandes masas (de material volcánico) que proyecta hacia arriba, y que vistas estallar en el aire, asumen muchas formas fantásticas, tales como árboles". El naturalista tomó nota, asombrado, calculando que la columna de material expelida debía ser enorme, si era posible de ver con tanto detalle a semejante distancia.

El último periodo de actividad observado fue en 1934, culminando con un flujo de lava en noviembre de 1935.

0 comentarios :

San Gerónimo


Constituyó la primera iglesia del corregimiento de Arica. Ubicada en Poconchile, una aldea de origen preincaico a 35 km. de Arica.

Fundada en 1605, debió ser reconstruida en adobe en el siglo XIX, cuando se le agregaron dos campanarios de madera.

Posee un parque cercado con un bonito coronamiento y en la parte de atrás un cementerio.

En la Iglesia se celebran fiestas como la de San Gerónimo, el 30 de octubre y la de San José, el 19 de marzo.

0 comentarios :

Victoria




Se ubica actualmente a 115 km al sureste de la ciudad de Iquique, en el pueblo abandonado del mismo nombre. Se formó donde antes estaban las oficinas del Sistema Shanks.

Su construcción se inició en 1941 y se finalizó en 1944. En ella se utilizó un sistema muy similar al de la oficina salitrera María Elena.
Perteneció al grupo formado por Osvaldo de Castro, quien realizó modernizaciones en algunas calicheras.

Funcionó hasta fines de 1970, lo que le hace valer el título de la última en trabajar en la zona de Tarapacá.

En su etapa de mayor auge de trabajo, esta oficina salitrera llegó a contar con más de 2.000 trabajadores que, junto a sus familias y otros habitantes de origen particular y estatal, llegaron a constituir un centro urbano de más de 9.000 habitantes.Localizada a 115 kms. al sur-este de Iquique, fue construida en el emplazamiento que ocupaban originalmente las oficinas del "Sistema Shanks" Brac y Franka.La instalación comienza a principios del año 1941 y culmina a fines de 1944, su sistema productivo fue similar al de las oficinas salitreras de María Elena y Pedro de Valdivia (sistema Guggenheim) con una variante en la fase final del proceso denominado "Krystal". Su capacidad de producción original se diseñó para alcanzar las 160.000 ton. métricas anuales de salitre cristalizado, alcanzando la cifra máxima de casi 145.000 ton. métricas de producción en los años 1954/55.Sus fuentes de materias primas (calicheras) fueron el repaso de pampas trabajadas anteriormente por oficinas de sistema productivo Shanks circundantes, tales como Buenaventura, Slavonia, Bellavista, Alianza, Franka y Brac, además de contar con pampas vírgenes con leyes de cabeza en Nitrato de Soda adecuadas al sistema de producción (sobre 7%).

Su propietario inicial fue la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta, siendo el presidente del directorio el señor Osvaldo de Castro.En el año 1960, debido a problemas financieros, su administración es intervenida por el Estado a través de la CORFO y para mantener sus operaciones productivas se crea la empresa filial denominada ESAVI, ente administrativo que se mantuvo vigente hasta 1968, año en que se fusiona con los centros productivos de la Ex-Empresa Salitrera Anglo Lautaro (Oficinas María Elena y Pedro de Valdivia) que dan origen a la Sociedad Química y Minera de Chile (SOQUIMICH).

Bajo esta administración funcionó con altibajos productivos y financieros pero debido al incremento sostenido en sus costos operacionales, no logró mantener competitividad para el mercado exterior del salitre, lo que determinó su paralización definitiva el día 31 de octubre de 1979. La Oficina Salitrera Victoria utilizó desde sus comienzos la infraestructura habitacional de los campamentos de las Ex-Oficinas Brac y Franka, los cuales fueron refaccionados y ampliados en varias oportunidades. También ocupó como campamento el de la Ex-Oficina Alianza, donde residía de preferencia el personal del Departamento Mina.

En su etapa de mayor auge de trabajo llegó a contar con más de 2.000 trabajadores, que con sus familias y otros habitantes de origen particular y estatal llegó a constituir un centro urbano de más de 9.000 habitantes.En este emplazamiento urbano existían todas las dependencias necesarias para atender las necesidades de servicios y recreación de sus habitantes, tales como: Oficinas Administrativas, Hospital, Pulpería, Mercado, Piscina, Teatro, Estadios Deportivos, Centros Educacionales, Retén de Carabineros, Hotel, Oficina de Correos, Conjuntos Musicales, Clubes Sociales y Deportivos, Brigada de Bomberos, Radioemisora, etc..

Vistas:

2 comentarios :

Francisco Puelma




Se llamó Oficina Carmen Alto y se constituyó en una de las oficinas salitreras más importantes, gracias a su capacidad de producción.

Poseía una planta de Fuerza Eléctrica capaz de dotarla de energía y, además, a otras de la misma empresa.

La Oficina Francisco Puelma dejó de funcionar en 1932 y, en 1988, se instaló una empresa para extraer yodo.

De ella sólo quedan hoy sus muros y cementerio. Antaño, la población alcanzó hasta los 4.800 habitantes, que construyeron un ordenado poblado. Utilizaron como material para alzar sus viviendas piedras sacadas de la costra del salar.La Oficina Salitrera Francisco Puelma -llamada anteriormente Carmen Alto- comenzó a elaborar salitre con el Sistema Shanks el año 1907, constituyéndose en una de las oficinas más importantes debido a su capacidad de producción, número de trabajadores y población de su Campamento.

Su nombre corresponde a un connotado Ingeniero e Industrial chileno, precursor de la explotación de salitre en el Cantón Central de la Provincia de Antofagasta, quien en sociedad con José Santos Ossa, Jorge Smith, Milbourne Clark, Agustín Edwards y Gibbs & Cia. dieron origen a la empresa "Milbourne Clark y Cía", que posteriormente pasó a denominarse "Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta".En la década de 1920 su establecimiento de beneficio fue reformado y actualizado con las últimas mejoras e innovaciones introducidas al Sistema Shanks, realizadas por el Ingeniero chileno Sr. Waldemar Schutz.

Su Planta de Fuerza Eléctrica era capaz de dotar de energía a ésta y a otras Oficinas Salitreras de la misma empresa: José Santos Ossa, Aníbal Pinto, Arturo Prat, Carlos Condell, Sargento Aldea, Edwards, Ausonia y Celia.Contigua a ella se situaba la Maestranza Central que, con un gran número de trabajadores, se encargaba de la mantención, confección de piezas de reposición y reparación de los equipos y maquinarias de todas estas Oficinas.

Su alta capacidad productiva para la época (114.000 ton. de salitre anuales) fue superada el año 1924 al entrar en funcionamiento la Oficina Chacabuco (150.000 ton. de salitre anuales) que fue, a su vez, la última Oficina Salitrera con Sistema Shanks construida en Chile.

La Oficina Francisco Puelma apagó sus fuegos definitivamente el año 1932 y en 1988 se instaló en sus terrenos una planta para extraer yodo desde sus ripios.

1 comentarios :

Pampa Unión




En general la aparición de pueblos en la Pampa Salitrera obedeció a un hecho casual: algunas veces fue como consecuencia del descubrimiento de una riqueza minera, en otras por una necesidad surgida producto de la vida desarrollada en el Desierto de Atacama. De cualquier manera, se trató de un surgimiento y crecimiento espontáneo, muy diferente al proceso de ciudades planificadas que nacieron en otros lugares.

Pampa Unión tiene su aparición en el escenario nortino a principios de la segunda década del siglo XX como consecuencia de un proyecto acariciado por el Médico Lautaro Ponce Arellano (Valparaíso, 1876) cuyo origen radica en el conocimiento y experiencia que éste tenía acerca del tipo de vida desarrollado en las Oficinas Salitreras.

Por aquellos años en estos establecimientos se daba preferencia al desarrollo del proceso productivo sin considerar otros aspectos. Las necesidades complementarias de los trabajadores y sus familias (Recreación, Asistencia Médica, Comercio libre, Ocio, etc.) estaban sin satisfacer, siendo incorporadas posteriormente como consecuencia de arduas luchas y demandas sociales.En general la aparición de pueblos en la Pampa Salitrera obedeció a un hecho casual: algunas veces fue como consecuencia del descubrimiento de una riqueza minera, en otras por una necesidad surgida producto de la vida desarrollada en el Desierto de Atacama. De cualquier manera, se trató de un surgimiento y crecimiento espontáneo, muy diferente al proceso de ciudades planificadas que nacieron en otros lugares.

Pampa Unión tiene su aparición en el escenario nortino a principios de la segunda década del siglo XX como consecuencia de un proyecto acariciado por el Médico Lautaro Ponce Arellano (Valparaíso, 1876) cuyo origen radica en el conocimiento y experiencia que éste tenía acerca del tipo de vida desarrollado en las Oficinas Salitreras.

Por aquellos años en estos establecimientos se daba preferencia al desarrollo del proceso productivo sin considerar otros aspectos. Las necesidades complementarias de los trabajadores y sus familias (Recreación, Asistencia Médica, Comercio libre, Ocio, etc.) estaban sin satisfacer, siendo incorporadas posteriormente como consecuencia de arduas luchas y demandas sociales.Debido a deficiencias en los equipos o maquinarias empleadas y procedimientos de trabajo poco seguros, los accidentes eran frecuentes y atendidos sólo por un paramédico, quién realizaba las curaciones básicas. Posteriormente el trabajador debía ser trasladado al Hospital de la ciudad más cercana (en este área, Antofagasta) para recibir allí la prestación médica adecuada. Fruto de esto muchas veces, por lo largo del trayecto a recorrer y el tiempo empleado, los accidentados o enfermos se agravaban en el camino y en no pocas oportunidades fallecían antes de llegar al centro asistencial

Ante esta situación, el Dr. Ponce concibió la idea de crear un Sanatorio Hospital en un punto estratégico cercano a una Estación del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, que contara como mínimo con abastecimiento de agua potable. El punto elegido se situó entre los kilómetros 144 y 145 de dicho Ferrocarril, cercano a la Estación Unión.La Estación Unión estaba próxima a un conglomerado de Oficinas Salitreras (Arturo Prat, Aníbal Pinto, Edwards, Ausonia, Carmela, José Santos Ossa, Leonor, Cecilia, Candelaria, Luisis, Anita, Araucana, Angamos, María, Curicó, Perseverancia, Filomena, Concepción, Aconcagua, etc.; ver Mapa de Antofagasta) que se comunicaban mediante ramales a la vía principal. En 1911 el Dr. Ponce solicitó una concesión de terreno para materializar su proyecto y dicha concesión le fue otorgada por Decreto del Ministerio de Hacienda Nº 3.387, de fecha 12 de Diciembre de 1911.

Una vez construido el Sanatorio alrededor de este comenzaron a proliferar comerciantes ambulantes instalándose en carpas y chozas provisorias, conformando en poco tiempo un pueblo que llegó a convertirse en un gran centro de servicios, recreación y comercio: Pampa Unión.De hecho Pampa Unión era la única alternativa para 80.000 personas, en 200 kilómetros a la redonda en pleno Desierto de Atacama, de huir de las condiciones de la Oficina Salitrera y su Administración.Sus calles eran de tierra y en las principales existían corredores techados de madera. Las casas eran de adobe con techo de calamina. La calle principal, llamada Sotomayor, se ubicaba frente a la Estación en toda su extensión, es decir 6 a 7 cuadras. Allí se encontraba la mayoría de los establecimientos dedicados exclusivamente al Comercio (Ventas de Paquetería, Panadería, Vestuario, Juguetes, Comestibles, etc) que era practicado por personas de muy diversa nacionalidad: argentina, boliviana, chilena, china, italiana, española, griega, palestina, peruana, siria, yugoeslava, etc..

Las numerosas bodegas de licores, restaurantes, depósitos de vino y cerveza se distribuían en las otras calles del pueblo. Los variados prostíbulos se situaban mas retirados, en las calles periféricas. Desde un principio existió una Escuela Mixta con 70 alumnos y a partir de 1918 funcionó una Escuela Nocturna para Adultos. Pampa Unión nunca tuvo una Iglesia, ni siquiera una capilla. Las misas se celebraban en una sala de la Escuela y los matrimonios generalmente en la Capilla del pueblo de Baquedano. Existió, en cambio, un Teatro con capacidad para 200 personas y un Estadio de Boxeo con capacidad para 250 espectadores.
Pampa Unión tuvo una vida corta, con un auge logrado rápidamente en la década de 1920. A comienzos de 1930 el pueblo comenzó a despoblarse producto de la decadencia de la actividad salitrera. Después de una lenta y sostenida agonía en el año 1954 la Municipalidad de Antofagasta autorizó el desarme de sus instalaciones.
Hoy quedan unas viejas murallas, se reconocen los lugares donde funcionaban los prostíbulos y algunas tiendas. También queda un majestuoso pimiento que es regado por los viajeros que pasan por el lugar y que inspirara a Andrés Sabella a escribir "El pimiento no es un árbol. Para crecer, generoso y solo, en la desgarradora infelicidad de la pampa, se precisa haber sido antes que árbol otra cosa; un minero, por ejemplo."

Vistas:

0 comentarios :

Poblado de Pedro de Valdivia





Pedro de Valdivia es un poblado cercano a Tocopilla que data de 1911. Junto a este se encuentra la Oficina salitrera homonima.

En el año 1911, Guggenheim Brothers compró Chuquicamata y desarrolló esa gigantesca mina de cobre, bajo la conducción del ingeniero Elías Antón Cappelens Smith. Durante más de una década, Cappelens estudió la tecnología de la industria salitrera y diseñó un nuevo método para extraer y purificar el caliche patentado como Sistema Guggenheim, aplicado por primera vez en 1926 en la Oficina Salitrera María Elena.

La oficina fue inaugurada en el año 1931. En 1965, la empresa pasó a poder de la Soquimich.

A comienzos de 1996 esta oficina fue despoblada, aunque su maquinaria continúa funcionando, con personal de traslado desde localidades cercanas, principalmente de María Elena.

Vistas:

0 comentarios :

Chacabuco




Chacabuco fue una oficina salitrera ubicada en la comuna de Sierra Gorda, Chile. Se encuentra a 98 km al noreste de Antofagasta y a 26 km al noreste de Baquedano.

Las ruinas de la ex-Oficina Salitrera Chacabuco fueron decretadas como monumento histórico nacional bajo el decreto n.º 1.749 del 26 de julio de 1971.La empresa Anglo Nitrate Company Limited comenzó la construcción de la Oficina Salitrera Chacabuco en 1922, sobre las ruinas de la Oficina Salitrera Lastenia. La idea era levantar una oficina de 26 hectáreas para la explotación de caliche, para la producción de 15 mil toneladas métricas de salitre o nitrato bajo el sistema de producción Shanks (fue la última oficina salitrera con este sistema de producción). El recinto poseía un núcleo productivo y otro urbano, con todas las comodidades para atender a una población que llegó a 5.000 personas. Las operaciones comenzaron en 1924.

La Oficina Salitrera Chacabuco cerró definitivamente sus puertas en 1940 y en 1945 comenzó su desmantelamiento tras la infructuosa espera por parte de Lautaro Nitrate Company por la reactivación industrial del salitre.

En 1968 la oficina fue vendida a la Sociedad Química y Minera de Chile (SOQUIMICH), hoy conocida como SQM.

El 26 de julio de 1971 la Ex Oficina Salitrera Chacabuco fue declarada como Monumento Histórico Nacional.

En 1973 le fue expropiada la tenencia a SOQUIMICH por parte de las Fuerzas Armadas de Chile , que la transformó en el Campo de Prisioneros Políticos de Chacabuco, uno de los campamentos de prisioneros más grandes de Chile. En el campamento se recluyeron solamente a hombres de Copiapó, Valparaíso, Santiago, Linares y Concepción. Funcionó como campo de detención de prisioneros hasta 1975.

Desde el 1990 es propiedad del Fisco de Chile, quién administra la oficina por medio del Ministerio de Bienes Nacionales.

En la actualidad la ex oficina salitrera ha sido víctima de saqueos y está libre el acceso para hacer tour.

Vistas:


Vistas 2:


Vistas 3:

0 comentarios :

Santa Laura





La Oficina Salitrera Santa Laura fue construida con Sistema de Máquina por Guillermo Wendell a principios de 1870 en Pampa Nebraska (Cantón Pozo Almonte), para trabajar 100 estacas de terrenos salitrales ubicados entre las Oficinas Cala-Cala y La Palma.

Al parecer en sus primeros años de explotación no tuvo el éxito esperado, ya que en 1876 figura en para y despueble por parte de su posterior propietario, el Gobierno peruano.Hacia 1913 sus terrenos figuraban bajo propiedad de The London Nitrate Co., empresa que intentó mejorar sus instalaciones utilizando para ello material de desarme de la Oficina Salitrera Ghyzela, de Taltal, dotada con Sistema Shanks y en proceso de desmantelamiento después de haber apagado sus fuegos, definitivamente, el 31 de agosto de 1914.

Sin embargo, debido a la falta de piezas e implementos vitales que no pudieron adquirirse sino hasta después de finalizada la Primera Guerra Mundial, 1914 a 1918, período en el cual la industria europea desvió su esfuerzo productivo al tema bélico, la nueva puesta en funcionamiento productivo de Santa Laura no se concretó sino hasta 1921.
Aún así, esta Oficina Salitrera comenzó a elaborar salitre y yodo cuando la industria salitrera chilena entraba en una etapa crítica debido a la competencia del salitre sintético en el mercado mundial. Por ello, después de trabajar en difíciles condiciones y ante la imposibilidad de vender su producción, paralizó a principios de 1930.

Por aquel año, intentando reactivar la Industria del Salitre, el Estado chileno y productores privados unieron sus esfuerzos creando la Compañía Salitrera de Chile (COSACH), centralizando la comercialización del preciado abono natural. Esta asociación reunía a 37 Compañías Salitreras, la mayoría de ellas de capitales ingleses. La Oficina Santa Laura se sumó a esta sociedad el 31 de Julio de 1931.La COSACH nació fuertemente endeudada y descapitalizada por lo que su duración operativa fue muy breve y, prontamente, fue reemplazada por la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo (COVENSA), el año 1931 .

CONVENSA fue formada con los aportes de The Anglo Chilean Nitrate Co., The Lautaro Nitrate Co. y otros 34 productores propietarios de 64 Oficinas Salitreras, dotadas con Sistema Shanks para elaborar salitre.Posteriormente, en Enero de 1934, COVENSA y otros productores independientes que representaban a 16 Oficinas Salitreras se organizaron bajo la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta (C.S.T.A.). Esta entidad entró en proceso de liquidación en 1961, algunos de sus activos se remataron y el resto pasó a ser propiedad de la Sociedad Química y Minera de Chile (SOQUIMICH).

La Oficina Salitrera Santa Laura reinició sus actividades alrededor de 1935 y se mantuvo con altibajos productivos hasta febrero de 1960, fecha en que las condiciones del mercado y los costos operacionales hicieron necesario apagar sus fuegos, definitivamente.

Vistas:




Ver mapa más grande

0 comentarios :

Humberstone




Las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura son dos antiguas oficinas salitreras, abandonadas en la actualidad, ubicadas en la comuna de Pozo Almonte, I Región de Tarapacá, en Chile.

Ubicadas a 48 kilómetros al este de la ciudad de Iquique, son monumentos históricos y, desde el 25 de julio de 2005, son Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO. Ambas salitreras, aunque originalmente funcionaron de forma separada, son en la actualidad el principal reflejo del período de esplendor y contrastes que vivió Chile entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Santa Laura, en su mejor período, contó con una población de 425 habitantes, mientras que Humberstone sobrepasó los 3.500 habitantes.La compañía de extracción de nitratos de Guillermo Wendell fundó, en 1872 la oficina salitrera de Santa Laura, durante la administración peruana de Tarapacá. Ese mismo año, James Thomas Humberstone crea la "Compañía de Nitratos del Perú", fundando la "Oficina La Palma". Ambas oficinas comienzan un rápido crecimiento, convirtiéndose rápidamente en bullantes pueblos caracterizados por bellas obras arquitectónicas de estilo clásico inglés.

La Palma se convierte en una de las mayores extractoras de salitre de toda la zona de Tarapacá; por el contrario, Santa Laura funciona parcialmente debido a bajas expectativas productivas, por lo que en 1902 pasa a manos de The New Tamarugal Nitrate Company. En 1913, Santa Laura paraliza sus trabajos hasta que se implementa el sistema de extracción Shanks que mejora los rendimientos de la oficina.

Sin embargo, el modelo económico colapsa con la Gran Depresión en 1929 y a causa del desarrollo de la producción sintética de amoniaco por los alemanes Fritz Haber y Carl Bosch que permite la producción industrial de fertilizantes. Prácticamente en quiebra, La Palma y Santa Laura son compradas por COSATAN (Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta) en 1934. COSATAN, en honor a su fundador, renombra a La Palma como "Oficina Santiago Humberstone". La empresa está empeñada en lograr que el salitre natural pueda competir en los mercados internacionales por lo que desarrolla un plan de modernización en Humberstone que permite que se convierta en la más exitosa oficina hasta 1940 cuando logra su período de máximo esplendor.

Con el pasar de los años, la era dorada de Humberstone se comienza a apagar rápidamente, llevando a una aguda crisis a COSATAN, la que lleva a su desaparición en 1958 y el abandono de ambas oficinas en 1960. En 1970, convertidas en dos pueblos fantasmas en medio del desierto de Atacama, son nombradas monumentos nacionales y comienzan a ser exhibidas a turistas. En 2005 son declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Vistas:


Vistas 2:


Ver mapa más grande

0 comentarios :

Monitor Huascar



El monitor "Huáscar" perteneció a Perú y durante la Guerra del Pacífico en la cual Chile combatió a los aliados Bolivia y Perú, hundió a la corbeta "Esmeralda" en el Combate Naval de Iquique. Posteriormente fue capturado por la Marina chilena en la Batalla Naval de Angamos, el 8 de octubre de 1879 ,siendo utilizado bajo pabellón chileno hasta el fin del conflicto. Durante la Guerra Civil de 1891, combatió por parte de los congresistas. Después de dilatados servicios fue dado de baja, permaneciendo fondeado en Talcahuano. En 1952, el Contraalmirante Pedro Espina Ritchie lo transforma en Museo flotante. Luego el Capitán de Navío Gerald L. Wood, administrador de la planta de Asmar de Talcahuano, consigue restaurarlo a su condición original para que permanezca mucho tiempo a flote.

Hoy permanece fondeado frente a la Comandancia en Jefe de la IIa. Zona Naval y se ha convertido en un lugar de veneración a los héroes chilenos y peruanos que combatieron por sus respectivos paises y cuya sangre bañó sus cubiertas.

Además, durante 1996, la fragata "Almirante Condell" efectuó una recreación de la operación de los cañones del monitor, que con ayuda de maniquies y efectos especiales, permiten trasladarse en el tiempo y vivir la emoción de un combate en las mismas condiciones de hace más de un siglo.

Vistas:


Vistas 2:

1 comentarios :