Piedra Amarilla. Pelluhue





Ver mapa más grande

1 comentarios :

El Trocadero. Antofagasta






Playa artificial de Antofagasta

Ver mapa más grande

0 comentarios :

La Chimba. Antofagasta





balneario artificial de Antofagasta y que además contará con una moderna caleta para pescadores. El nuevo balneario contará con multicanchas, ciclovías, áreas verdes, veredas peatonales, rampas y escalas de acceso, estacionamientos de vehículos, iluminación, baños, camarines, espacios para el comercio y un restaurante.

Ver mapa más grande

0 comentarios :

Capducal. Viña Del Mar



Capducal

Cómo llegar: Desde Viña del Mar. Puedes llegar desde la plaza de Viña (centro) hacia 1 norte y desde 1 norte solo caminas hacia la costa.

Marea: La playa funciona generalmente con marea baja, pero siempre es mejor con marea alta bajando y marea baja subiendo. Cuando la marea esta muy alta la ola no rebota muy bien en la pared y el sider no sale, y con marea muy baja la conexión va a ser muy baja, osea, si te caes puedes caer directamente a la arena.

Tipo de ola: El tipo de ola es más bien abierta por que cuando el Sider hace la conexión no forma tubos (en ocasiones sí), sino que conecta con una ola que puedes tomar hasta el final de la playa.

Pendiente: La playa casi no tiene pendiente por lo que tienes que correr bastante para poder tomar el sider.

Tipo de arena: La arena es un poco gruesa combinada con un poco de piedrecillas lo que puede doler al caerse.

Existencia de viento: Es casi nula la existencia de viento por que es una playa cerrada por los costados por el hotel Capducal y el Cafe Enjoy. Solo hay viento cuando entra frontalmente, que es muy poco frecuente

Dirección marejadas: Marejadas provenientes del sur-oeste u oeste son mejores para formar el sider. Marejadas del norte entran mejor (olas más grandes), pero el ángulo de incidencia con las rocas no forma el sider.

Ventajas: Las ventaja es la casi nula existencia de viento y en la playa nunca se encuentra gente bañandose. Sin dejar de mencionar que esta playa tiene quizás el mejor sider de Chile.

Desventajas: Son las piedras que pueden haber no sólo en la orilla sino que también más adentro en el agua y a veces el mal olor debido al estero marga-marga

Ver mapa más grande

1 comentarios :

Faro Evangelistas






Desde Edimburgo, el ingeniero George Slight(1859 – 1934) viajó a Chile a levantar un faro en los inexpugnables islotes Evangelistas. Nunca más se fue del país.

El primer encargo que Slight recibió en Chile fue levantar un faro en los desolados islotes Evangelistas, ubicados en la boca oriental del estrecho de Magallanes. Tarea casi imposible por la agreste geografía de estos promontorios de piedra, cuyo violento oleaje es capaz de salpicar hasta la base del faro - 50 metros sobre el nivel del mar- , donde los vientos alcanzan los 150 nudos y la lluvia varía entre los 2 mil y 3 mil milímetros anuales.
ño Inaugurado: 1896
Ubicación: Entrada Occidental Estrecho de Magallanes, XII Región
Latitud: 52° 23’ 18’’ Sur
Longitud: 75° 05’ 42’’ Weste
Alto estructura: 13 metros
Alcance luminoso: 30 millas náuticas

Acceso: Está ubicado a 13 millas náuticas del continente y señala el ingreso a la boca occidental del Estrecho de Magallanes.

Historia: Su construcción, que se extendió durante cinco años, constituye una de las obras más relevantes ejecutadas bajo la dirección del ingeniero escocés George Slight, debido al difícil acceso y las durísimas condiciones meteorológicas que caracterizan el lugar de su emplazamiento. La idea de construir este faro surgió ante el incremento del tráfico marítimo internacional a través del Estrecho de Magallanes, a contar de 1867, y la necesidad de conectar de manera segura por vía marítima la ciudad de Punta Arenas con el resto del país. El constante mal tiempo y lo escarpado del terreno hicieron que el primer buque chileno que concurrió al lugar debiera esperar durante dos semanas para poder desembarcar, condiciones que siguen existiendo para el reaprovisionamiento. Posee una torre de piedra y cemento, y cuenta además con una casa de concreto para los servidores del faro. Su lámpara de xenón, por su potencia lumínica, sirve de gran apoyo a los navegantes. Hasta el día de hoy es considerado un monumento al esfuerzo de los chilenos.

Panorámica: Islotes Evangelistas.- Consisten en un grupo de cuatro islotes con algunas rocas destacadas y rompientes, que se encuentran fuera del Estrecho de Magallanes, a 9 millas a 225° del cabo Victoria.

Atractivos del lugar: Estrecho de Magallanes e Islotes Evangelistas.

6 comentarios :

Faro Punta Angeles






FARO PUNTA ANGELES
Año Inaugurado: 1837
Ubicación: Valparaíso, V Región.
Latitud: 33°01’12’’ Sur
Longitud: 71°38’52’’ Weste
Alto estructura: 18 metros
Alcance luminoso: 32 millas náuticas.
Acceso: El acceso está ubicado en Avenida Subida Cementerio Nº 300, en las cercanías de playa Las Torpederas de Playa Ancha, a la cual se accede por Avenida Altamirano y en locomoción colectiva desde el centro.

Historia: Es el primer faro construido en Chile a instancias del honorable Cabildo de Valparaíso, surgido de la imperiosa necesidad de indicar a los navegantes la entrada a puerto. Dicho faro se inauguró el 18 de Septiembre de 1837, en el lugar llamado Punta Ángeles, donde actualmente se sitúa la Escuela Naval “Arturo Prat”.
Bajo la presidencia del Sr. José Joaquín Prieto, se dictó el Decreto Supremo Nº 109 de fecha 09 de Noviembre de 1837, que autorizó la construcción de un faro en las inmediaciones del puerto, que reemplazara al instalado en Punta Ángeles, con fondos propios del Cabildo de Valparaíso.
Documentos de la época lo describen como sigue: “La torre es de madera, pintada de blanco, su figura es una pirámide cuadrangular; su base es un cuadrado de 23 pies, la altura de 60 pies castellanos hasta el pie del farol, la camisa tiene 11 pies en cada frente; el fanal es de 12 pies de alto y 6 de diámetro, de forma cilíndrica y techo de fierro; la luz de color natural y es bastante clara para distinguirse a distancia de 10 leguas en tiempo claro”.
Este faro cuenta con una sala de exhibición histórica de faros llamado “George Slight” en honor al ingeniero y constructor de faros escocés. Actualmente, el faro Punta Ángeles y la sala de exhibición “George Slight” son visitados por más de 2000 personas al año. El faro fue modificado en los años 1857 y 1935, y en el año 1987 se instala su actual sistema de iluminación a gas xenón con una potencia de 2.000w 9.600.000 candelas y un alcance de 32 millas náuticas, siendo de esta manera uno de los de mayor potencia en existencia. Tiene una torre de fierro de 18 m de altura y se encuentra a 60 m sobre el nivel del mar.

Panorámica: Desde el faro se puede apreciar el camino costero, la playa Las Torpederas, el mirador costero y los cerros de Playa Ancha.

Atractivos del lugar: Playa Las Torpederas, mirador costero, Museo Naval y el Paseo 21 de Mayo, entre otros de la zona.

0 comentarios :