Villarrica, IX Región de la Araucanía

Costanera de Villarrica
Villarrica es una ciudad de la IX Región de la Araucanía, y está emplazada a orillas del lago homónimo, cercano al volcán Villarrica y de Pucón.

Fue fundada en el año 1552, por Jerónimo de Alderete. Villarrica no ha mantenido una continuidad histórica debido a que ha sido destruida en varias oportunidades por el pueblo mapuche, por lo que ha tenido que ser fundada otras dos veces. Su última re fundación fue en el año 1883.

La teoría más aceptada acerca del origen del nombre de Villarrica nace de la denominación inicial de la ciudad por Jerónimo de Alderetelugarteniente de Pedro de Valdivia, con la que se hace alusión a los lavaderos y vetas de oro encontrados en las quebradas de los oteros y bosques. Ésta fue una característica que favoreció la formación de la ciudad, ya que la explotación de lavaderos de oro y plata fue la principal actividad económica de Chile en el Siglo XVI

Lago y Volcán Villarrica
Villarrica es la sexta ciudad más antigua de Chile. Fue fundada al margen del periodo de la Conquista de Chile, en el siglo XVI, por lo que debería tener un casco histórico con una rica arquitectura colonial. Lamentablemente, y debido a las constantes batallas que se libraron en estas zonas, la ciudad actual se empezó a formar apenas a finales del siglo XIX, con lo que su arquitectura tiene características de una sociedad contemporánea.

Villarrica dirige administrativamente otras localidades como lo son Ñancul Lican Ray, sectores importantes dentro de la comuna.

El comercio es la principal actividad económica de la comuna, debido al potencial turístico que ofrece su ubicación y atractivos turísticos, como Muestras Cultural Mapuche, Museo (ubicado en  la biblioteca municipal) y la Costanera (ubicado a orillas del lago)

1880: Chile, primer país que enjuicia brujos


En 1880, el gobierno de Anibal Pinto a través del gobernador Martiniano Rodrigues entabló un proceso contra la Sociedad de Hechiceros de Chiloé, conocida como la Mayoría

Ésta se había establecido en Chiloé desde principios del siglo XIX y llegó a tener un considerable poder sobre la población. "La Mayoría" era una institución que surgió de la necesidad de reglar la hechicería en el archipiélago, y contaba con una extensa red de "funcionarios" cuya organización imitaba la del Estado chileno

 Autodefinida como "tribunal de la raza indígena", su influencia se extendía a gran parte de la población campesina del archipiélago, la que presentaba ante ella sus demandas. Éstas generalmente se relacionaban con sanaciones y denuncias de brujería, ante las cuales La Mayoría dictaba comúnmente sentencias que podían ir desde el exilio hasta la muerte del brujo.

Tras el juicio, que se hizo bajo el cargo de asociación ilícita, la poderosa organización de brujos se desarticuló y cayó poco a poco en el olvido. Con el tiempo, el imaginario popular tejería toda suerte de leyendas relacionadas con la brujería, algunas de las cuales se mantiene hasta nuestros días.

Chile es el único país donde se ha hecho un juicio contra brujos.

Fuente: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-95073.html

Temuco, IX Región de la Araucanía



Temuco es una ciudad ubicada en el sur de Chile, capital de la IX Región de la Araucanía. Fue fundado como Fuerte Recabarren en 1881 por el ex ministro Manuel Recabarren, maravillado por la belleza del entorno.

El nombre de la ciudad procede de Temuko, que es un término en mapudungun que significa "agua de temu"

Entre 1882 y 1890 llegaron extranjeros de distintas nacionalidades para colonizar y ocupar la ciudad, formando la primera población de la ciudad.

Temuco concentra la mayor parte de la riqueza de la región por lo que se ubica paradójicamente como una ciudad rica al nivel de AntofagastaPunta Arenas y Santiago.

Plaza de Armas, Temuco


Atracciones turísticas

Monumento Natural Cerro Ñielol

El Monumento Natural Cerro Ñielol es un cerro perteneciente a la Cordillera de los Andes que se encuentra ubicado en el radio urbano de la comuna de Temuco. Con una altura de entre los 115 y 335 msnm, es el punto más alto de la ciudad, y posee 89 hectáreas de bosques, en su mayoría nativos, de la zona sur. Además hay un mundo de historia, cultura, flora y fauna originaria importante para la ciudad de Temuco.

Mercado Central
Inaugurado en 1929 es el lugar tradicional de venta de artesanía mapuche. Hay objetos de platería, textiles, tallados en madera, cestería e incluso valiosas antigüedades mapuches de contrabando. También se puede comprar comida chilena tradicional y productos de mar en sus restaurantes.
Se debe mencionar que en su interior, aparte de restaurantes y artesanías, el Mercado Municipal de Temuco tiene una gran cantidad de locales comerciales, destacándose las populares carnicerías y roticerías ubicadas en su interior.
El Mercado Municipal ocupa casi toda una manzana en pleno centro de Temuco y tiene accesos por cuatro calles. De arquitectura neoclásica, es el edificio patrimonial más grande de la ciudad y centro de atracción turística por excelencia.
En febrero del 2010, el Mercado Municipal sufrió algunos daños a raíz del fuerte terremoto que azotó gran parte del país, sobre todo su frontis, pero en general la megaestructura resistió muy bien el sismo. En estos momentos se espera la reconstrucción definitiva de su fachada principal.

Parque Estadio Germán Becker

Inaugurado en 1965 y remodelado en 2008, el Parque Estadio Germán Becker funciona como el principal lugar de esparcimiento deportivo de la población Temuquense, teniendo como atractivos la Piscina Municipal, el parque con grandes áreas verdes, juegos, lugares para hacer ejercicio al aire libre, canchas de tenis y baby fútbol. Además dentro del parque se encuentra el gran Estadio Municipal Bicentenario Germán Becker, el cual alberga los partidos de fútbol profesional de Deportes Temuco, y es uno de los más importantes y modernos estadios de Chile, construído por la iniciativa bicentenario y que además albergó el Mundial de Fútbol Femenino Sub-20 de 2008.

¿Por qué entre Tongoy y Los Vilos?


Existe un refrán popular en Chile que dice "Entre Tongoy y Los Vilos", para referirse a un lugar donde no hay nada o no tener claridad ni seguridad como va a resultar algún asunto, puesto que se supone que entre ambas localidades está despoblado al borde de la carretera, lo que es falso.

Los vilos y Tongoy están localizadas en la Región de Coquimbo, a 148 Km. de distancia, pero la distancia en ruta es de 204 kilometros. (3 horas aprox. De viaje). El viaje es acompañado por un paisaje semidesérticos, las costas del océano Pacífico y una gran cantidad de pueblos y balnearios.  


Este dicho se originó en los primero días de la aeronáutica nacional de Chile, ya que la zona comprendida entre Tongoy y Los Vilos es un lugar donde los vientos azotan en distintas direcciones, y en aquellos años era considerado un lugar riesgoso para la aviación.

La estampa de la mala suerte: Presidente Pedro Montt


Pedro Montt fue un mandatario que gobernó Chile entre 1906 y 1910 y su gobierno estuvo marcado por una conjunción de sucesos políticos y sociales negativos. Era el hijo mayor del Presidente Manuel Montt Torres y de Rosario Montt Goyenechea. Heredó de su progenitor un aspecto hosco y un carácter opaco y sin brillo.

Joaquín Edwards Bello -Cronista chileno- lo describe como un Presidente triste, con cara de sepulturero, de figura algo tétrica y que, con anteojos y sombrero de paja negros, parecía un auténtico cochero de pompas fúnebres. Era la estampa de la mala suerte.

Montt triunfó por abrumadora mayoría sobre la candidatura de Fernando Lazcano Echaurren, el 25 de junio de 1906. Sin embargo, el 16 de agosto, dos meses posteriores a su elección, Chile vivió uno de los terremotos más angustiosos que haya azotado el territorio nacional. El epicentro fue en Valparaíso, y según los informes, 3000 personas habrían fallecidos. Valparaíso fue declarado en estado de sitio, y para controlar los robos y desordenes, ordenaron fusilar y exhibir cuerpos de al menos 15 delincuentes. Con el tiempo se descubrió que varios de ellos no tenían que ver con los actos delictivos. 


Los fusilados fueron exhibidos públicamente en Valparaíso 

En diciembre de 1907 la tropa del general Roberto Silva Renard disparó sobre miles de obreros salitreros, con terrible pérdida de vidas, lo que hasta el día de hoy constituye una de las páginas más vergonzosas de nuestra historia. Acto conocido como la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique. Murieron entre 2200 y 3600 personas, entre ellos peruanos y bolivianos. Las ordenes de actuar fuerte sobre los manifestantes procedió del propio Montt.
Cuerpos llevados a fosas comunes luego de la matanza en Iquique 


Para colmo de males, eligió como esposa a Sara del Campo, una dama que era totalmente opuesta a él: Imponente, de expresiva y sugerente belleza, toda chispa y vivacidad, le llevaba veinte años de diferencia, y era de temperamento indomable.


Se murmuraba que ella, la Primera Dama, era “Demasiada carne para tan poco hueso”; de sólo treinta y tres años frente a los sesenta y tantos del Presidente.

Tropas controlando a los últimos manifestantes
El gobierno de Montt vivió constantes huelgas, una de las más emblemática fue Huelga de la Carne. Chile entre 1903 y 1907  vivió una altísima inflasión, los porotos tuvieron un 36% de aumento de precio, el trigo un 110% y la carne hasta un 125%, lo que provocaría esta huelga por la carne, producto primario para los habitantes en esos años. La huelga provocó el primer desborde social violento en la capital, puesto que la ausencia de la guarnición militar de Santiago dejó la ciudad a merced de los manifestantes durante dos días.


El presidente estaba enfermo de arteriosclerosis y arritmia cardíaca, enfermedades que cada día se iban agravando. En 1902, fue a Río Bueno a consultar por ayuda al Padre Tadeo de Wiesent, famoso por su sistema de sanación hidroterápico, pero se guió solamente por lo que le dijeron sus médicos, haciendo caso omiso a los consejos de Tadeo, y por esta razón, el 16 de julio de 1910, el presidente se embarcó hacia Alemania, junto a su mujer y su médico, esperando que los médicos alemanes pudieran conferirle una mejoría. Dejó a cargo, como vicepresidente de la república, a Elías Fernández Albano. Su barco llegó a Panamá y de allí tomaron un barco a Nueva York, y desde allí tomaron otro a Alemania. El viaje fue muy cansador y debilitó las últimas fuerzas del presidente.

Llegó a Bremen el 16 de agosto. Se alojaron él y su corta comitiva en un hotel. Cerca de la medianoche falleció, siendo causas probables de su deceso un ataque cardíaco o un derrame cerebral. El 25 de agosto se realizó una ceremonia fúnebre en la Catedral Metropolitana a la cual asistió el vicepresidente Elías Fernández Albano. Se señala que Fernández contrajo un resfrío durante dicha ceremonia.

Sin terminar su período presidencial, Pedro Montt fallece en Alemania.



Fernández Albano queda como presidente. Pero a raíz de un resfrío fallece el mismo año que Montt. Chile queda sin presidente en plena celebración del Centenario de Chile.

Pedro Montt Montt, la estampa de la Mala Suerte 

Fuente: https://diarioeldia.cl/columna/un-presidente-mala-suerte
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96190.html

1973, Tanquetazo: Tanques de guerra respetando semáforo



Antes del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, Chile vivió meses antes otra sublevación militar en contra del gobierno socialista de la Unidad Popular del presidente Salvador Allende. Ocurrió el 29 de junio de 1973, y fue liderado por el Teniente Coronel Roberto Souper, del Regimiento Blindado Nº2.


Se le denominó "Tanquetazo" porque en la sublevación se usaron primordialmente tanques y carros de combate pesados. La sublevación fue sofocada con éxito por los soldados leales al Comandante en Jefe del Ejército, Carlos Prats.

Lo curioso del Tanquetazo fue que los tanques en su camino al Palacio de la Moneda respetaron los semáforos, sólo avanzando con las grandes maquínas móviles cuando vieran verde y uno de ellos se detuvo a recargar combustible en una estación de servicio, incluso pagándole al bencinero, en pleno ambiente de guerra civil. 

Fuente: Collier, Simon; Sater, William (1998). Historia de Chile, 1808-1994. Cambridge University Press. pp. 302-303. ISBN 848323033X.

1952, Allende y su duelo a muerte con el Senador Rettig

Revista Sábado, 1952
Corría 1952, Chile era gobernado por el Radical Gabriel González Videla,y se preparaba para las elecciones presidenciales. Uno de los candidatos -quién postularía por primera, de cuatro veces en total- es el respetado Senador Socialista Salvador Allende Gossens

El 6 de agosto en una caldeada sesión de en el Congreso, el entonces Senador Allende   hablaba sobre un proyecto que otorgaba días de descanso a los mineros de Sewell afectados de silicosis. Allende Indicó: "La silicosis es una enfermedad propia de los sistemas capitalistas, donde el obrero es explotado".


Posteriormente, Allende hizo una pregunta en tono desafiante al presidente de la comisión que había analizado la iniciativa: El Senador Radical Raúl Rettig, quien replicó: “No puede hacerme preguntas en ese tono. Además ya di exámenes en la universidad”.


Entonces Rettig haciendo alusión a la calidad de opositores al régimen saliente del presidente González Videla agregó: “Su señoría sabe que estamos en la misma posición"

-“No puedo estar en la misma posición de quien es tránsfuga de su propia clase” exclamó Allende, mirando, como era su costumbre, hacia la galería.
-“Su Señoría es muy valiente aquí en el recinto del senado, pero ¿Podría repetirme eso fuera de la sala?” replico Rettig, subiendo la voz.

-“Se lo digo aquí y donde usted quiera” dijo Allende

-“¡Salga y repítame eso, Su Señoría!” gritó Rettig
-“Lo hare, pero creo que usted quiere ir a la Asistencia Pública” vocifero Salvador Allende.


En ese momento, Raúl Rettig, considerado el mejor orador de aquel congreso, dijo: “A la Asistencia han ido a parar muchos, por la mala atención médica de usted” gritó Rettig

-“Prefiero ser mal medico y no un abogado gestor” replicó Allende
Rettig al sentirse vejado, se lanzó hacia los sillones del sector socialista, pero se interpusieron varios parlamentarios, entre ellos, el falangista Eduardo Frei Montalva.
El presidente del senado, Fernando Alessandri Rodriguez, levantó la sesión.

De izquierda a derecha: Allende y Rettig.
Tras la discusión quedó sellado un inusual desafío entre los senadores, Un duelo a tiros en el que ambos legisladores designaron sus padrinos y, pistola en mano, se encontraron en un sitio de las afueras de Santiago, la madrugada del 6 de agosto de 1952, según recuerda el cronista Hernán Millas, entonces reportero de la revista Ercilla.

Los padrinos designan director del duelo al diputado socialista Astolfo Tapia, quien llego vestido de negro y con corbata de humita a dirigir la contienda. Se eligió como ring una parcela que poseía el entonces copropietario del diario “La Tercera”, Raúl Jaras, en el sector de Macul, donde hoy proliferan algunas residencias galantes.



Los adversarios llegaron al amanecer del duelo, luego de burlar a la Policía de Investigaciones, que no pudo impedir el encuentro. Ambos vestían muy elegantes, pues, además se caracterizaban por sus vestimentas siempre a la última moda.


El ex diputado Julio Subercaseaux Barros cuenta que el padrino de Allende se acercó preocupado al representante del senador radical y le dijo:

-“El senador Allende disparará a matar"

La respuesta del padrino del parlamentario radical fue una interrogación: “¿Y usted cree que el senador Rettig vino a cazar pajaritos?”.

El epilogo de este episodio fue que las balas pasaron muy lejos de los combatientes. Allende tropezó al disparar y, según Rettig, creyó que el parlamentario socialista había sido herido a muerte.


Con el transcurso del tiempo, Salvador Allende, siendo Presidente de la República, nombró como embajador en Brasil a Raúl Rettig, quienes después del duelo, volvieron a ser grandes amigos.

También se conoce a Raúl Rettig por su colaboración en el informe que presidió como presidente, en la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, posterior a la dictadura de Augusto Pinochet. El informe llevó su nombre: Informe Rettig. 

"Fue una estupidez. Yo era muy amigo de Allende y después volví a serlo”, escribió Rettig en sus memorias, al evocar el enfrentamiento en el que ambos dispararon, pero no se hirieron.

Fuente:
 Jorquera, Carlos, El «Chicho» Allende. Ediciones BAT., 1990, pp. 288-305.

¿No puedes entrar a una playa? Denúnciala

Playa Mirasol, al norte de Algarrobo
Chile es el país con la costa más larga del mundo, con sus 7 mil kilómetros, gracias a su posición estratégica en el Océano Pacífico. Pero muchos escrupulosos están cobrando para ingresar a las playas, lagos o ríos, pese a ser un bien público según la leyes vigentes chilenas.

Según las leyes chilenas, el decreto ley Nº 1.939, de 1977, establece que los propietarios de terrenos privados deben abrir un acceso gratuito para fines turísticos o de pesca deportiva o recreativa y que no pueden construirse barreras ni rejas que obstruyan el libre paso peatonal para llegar a las orilla de los ríos o del mar.

También el Código Civil que, en su artículo 595, establece que todas las aguas son bienes nacionales de uso público y que en tal condición, todas las personas tienen derecho a acceder a ellas.



En función a la ley, las playas, lagos o ríos chilenos son Bienes Nacionales de Uso Público, son incomerciables, es decir, están fuera del comercio humano. No son susceptibles de propiedad privada, así como no pueden ser objeto de declaraciones de voluntad entre vivos o en testamentos y tampoco pueden ser poseídas exclusivamente por una persona. A su vez, son inalienables, permitiendo su uso libre e igualitario, sin que puedan ser transferidas del patrimonio público, característica que se mantiene a perpetuidad. Por lo mismo, la usurpación de particulares debe ser denunciada. 

Asimísmo el encargado de fiscalizar es el Ministerio de Bienes Nacionales, y la Intendencia Regional de corregir las irregularidades 

Para denunciar las playas, lagos o ríos privados, se puede hacer en la página de Bienes Nacionales: www.bienesnacionales.cl o al teléfono 800104559.

Chile Sorprendente en su afán por colaborar con el libre acceso a la información y patrimonio nacional está realizando una lista con todas las playas, ríos y lagos que nos han denunciado.

LISTA DE PLAYAS DENUNCIADAS EN CHILE SORPRENDENTE 

Playa Puda, Tomé : Cobran acceso a la playa, dos mil por vehículo. 

"En Chile no existen las playas privadas"


Chile Sorprendente 



Petroglifos de Kalina


Unos ocho kilómetros al sur del Alero de Taira, está Calina Oeste, un campamento al aire libre formado por varios restos de viviendas de planta circular y muros de piedra. Se cree que sus ocupantes eran cazadores que estaban iniciando la domesticación de camélidos mediante la captura y el amansamiento de especies salvajes, como el guanaco. El paredón rocoso que existe a pocos metros de las viviendas, presenta más de 20 paneles de arte rupestre con hermosas representaciones de camélidos naturalistas como único tema. 

Los petroglifos fueron realizados mediante finas incisiones y siempre muestran a estos animales de perfil, con cabeza triangular, oreja vertical o inclinada hacia atrás, sólo dos extremidades y, por lo general, sin indicación de patas. Este estilo ha sido reconocido en otros 18 sitios de las proximidades, en Lasana, en la cuenca alta del río Salado y en Puripica, cerca de San Pedro de Atacama.

Es evidente en las imágenes la preocupación de sus autores por la fecundidad de los camélidos. Varios paneles muestran hembras con fetos en el vientre, algunas con la cabeza vuelta hacia atrás, gesto típico de estos animales en el momento del alumbramiento. Así, las representaciones se relacionarían con creencias sobre el poder simbólico de los petroglifos para garantizar la multiplicación de los incipientes rebaños. 

Como la época de parición es en verano, la representación de hembras en avanzado estado de gravidez pareciera indicar que los ritos propiciatorios ocurrían poco antes y que las madres daban a luz en lugares como Calina Oeste

Los petroglifos datan de Aproximadamente 2500-1600 a.C.y están asentados en el curso superior del río Loa, II Región de Antofagasta.

(Fuente: Chileprecolombino)

Iglesia San Santiago de Macaya

Foto de EugenioSalzmann

La iglesia del pueblo de Macaya está ubicada en Iquique. Posee dos torres, una nave y su estructura es en mampostería de piedra. 


La iglesia San Santiago de Macaya data del siglo XVIII, cuando fue construido el primer templo en medio de un atrio o plaza cercada que sirvió originalmente de cementerio. Este templo, de arquitectura barroca-mestiza fue construido en piedra con mortero de barro y enlucido de cal. Su techo, como todos los de la región, tenía cubierta de paja brava. 




Iglesia Guañacagua


La iglesia de San Pedro de Guañacagua se ubica en la localidad de Guañacagua en la región de Arica y Parinacota, Chile. Se construyó a mediados del siglo XVII y fue restaurada en el año 2010. Posee un estilo barroco andino con influencia Aymara. Fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico el 2008.

La construcción del templo fue probablemente a mediados del siglo XIX. En la primera década del siglo XX la iglesia fue reconstruida, según consta en las inscripciones de los muros frontales. 

El templo es el centro del conjunto ceremonial católico andino del poblado de Guañacagua. El conjunto esta formado por el atrio, el muro perimetral del atrio, la torre campanario, la capilla posa, el cementerio y la cruz en el atrio. El atrio del templo es donde la comunidad se reúne para celebrar procesiones y liturgias. Es un ejemplo de la asimilación de la cultura aimara, acostumbrada al culto al aire libre, con las costumbres católicas. El campanario se construyó en base de piedras canteadas pegadas con argamasa de barro.
Las paredes del templo están hechas de piedra, a excepción del frontis que esta hecho de adobe. La techumbre es de paja brava. En el interior, un retablo de adobe separa la nave del ábside. El retablo es uno de los elementos más destacados en la arquitectura barroca andina. El de la iglesia de Guañacagua cuenta con seis hornacinas; en la central se ubica una imagen de San Pedro, el patrono de la iglesia.4

Petroglifos Valle del Encanto


El Valle del Encanto es un lugar ubicado en la Cuarta Región de Chile a aproximadamente 20 km al poniente de la ciudad de Ovalle, que destaca por tener diversos vestigios arqueológicos de varias culturas prehispánicas: petroglifos y pictografías característicos de la cultura Molle -500 a 700 DC-, así como rastros de grupos cazadores de en torno al 2000 aC.

Fue descubierto en 1946 y declarado Monumento Histórico en categoría de Monumento Arqueológico en 1973.

Entre los petroglifos existen algunos tallados en bajo relieve y otros en que solo se eliminó el óxido superficial de la roca y pueden ser menos visibles que los anteriores.

Dependiendo de la hora del día, algunos dibujos pueden ser más claros que otros. Cerca del medio día todas las figuras pueden apreciarse mejor.

Los más notables son las "piedras tacitas" - piedras con perforaciones del tamaño de una taza de café-, de las que se cree que eran utilizadas para guardar y moler alimentos; en algunas piedras se pueden encontrar más de 10 perforaciones y si se sigue la corriente de un pequeño río que recorre el valle, estas perforaciones van creciendo de profundidad y diámetro hasta llegar a convertirse en pozones en los que entran una o dos personas en él.

Otro punto de interés arqueológico es el dibujo de una persona en una gran roca con un "sol" a su lado. este dibujo ha sido objeto de diversas interpretaciones, incluso de estudiosos del fenómeno OVNI, ya que la cabeza de la figura tendría un "casco" puesto (con antenas y todo).

¿Cómo llegar?

Se accede desde Ovalle por la ruta D-45 (ruta de ingreso a Ovalle por la ruta 5 desde el sur), km 19. Desde ahí, se toma desvío hacia el sur, y por camino ripiado de 5 km se encuentra la entrada a este monumento nacional.

Cuenta en su interior con estacionamiento para vehículos, áreas de pic-nic y senderos señalizados para llegar a los tres sectores en que están ubicados los petroglifos, pictografías y piedras tacitas