Mostrando entradas con la etiqueta Valles Sorprendentes de Chile. Mostrar todas las entradas

Valle de Tulahuen


Tulahuén es una localidad del Norte de Chile situada en la comuna de Monte Patria, en la Provincia de Limarí, IV Región de Coquimbo

Desde el siglo XIX las tierras que hoy comprenden la localidad de Tulahuén fueron cedidas una y otra vez entre personeros de la Corona Española, como parte de dotes matrimoniales y otras tratativas. Durante el período colonial la localidad de Tulahuén perteneció a la comuna de Carén. Más adelante, en 1894 y hasta la década de los treinta del siglo XIX integró la comuna de Rapel, y desde ese entonces hasta la actualidad, forma parte de la división político administrativa de la comuna Monte Patria.

En Tulahuén se puede observar el desarrollo de un pueblo típico del norte de Chile, con una arquitectura basada ampliamente en construcciones de piedra y adobe. Dentro de su cultura local e incluso su desarrollo económico, se destacan la producción de varias actividades, entre estas se invita a conocer el taller de artesanos de Lapislázuli y la Cooperativa de vinos Secretos del Valle. El patrimonio arqueológico con que cuenta la localidad Tulahuén es vasto, donde destacan petroglifos; que se pueden encontrar por toda la zona, dando cuenta de la tradición histórica de esta localidad, uno de los petroglifos más visitados es la conocida piedra campana situado en el sector del Cuyano.


El Morado. Chile

San Jose De Maipo. Chile

Valle de Lluta. Arica











El valle de Lluta [mostrar el lugar en un mapa interactivo] 18°24′38″S 70°7′8″O / -18.41056, -70.11889 (aimara: llust'a, 'resbaloso, liso' )? es un valle, en que su nombre deriva del río del mismo nombre. Se encuentra en la Región de Arica y Parinacota, cercanías de Arica, en el extremo norte de Chile.

Es una salida natural del altiplano andino chileno al mar. Destaca la presencia de geoglifos como los de La Rana, El Águila y El Gigante, que comprenden 12 paneles discontinuos con representación de figuras humanas, animales y signos abstractos, datados hacia el año 100 d.C. Otros yacimientos arqueológicos presentes en el valle son los petroglifos de Rosario y la aldea preincaica de Rosario, formada por un área residencial y 3 cementerios. Los petroglifos, con figuras antropomorfas y zoomorfas, forman bloques de piedra hacia el poniente. Más al oriente se encuentra la aldea inca Molle Pampa, con varios recintos habitacionales y un área de tumbas.

En la economía del valle sobresalen las plantaciones experimentales de jojoba, que son diferentes a las del valle de Azapa, pues aquí las aguas son más salobres. Su principal núcleo poblacional es la localidad de Poconchile, ademos de otros pequeños caseríos.

Valle de Azapa. Arica









Es un oasis cerrado por dos cadenas paralelas de cerros de poca altura y surcados por el río San José. A través de él sólo corren aguas en verano, época la cual corresponde al invierno altiplánico.
Este valle entrega a la zona una variada producción de frutos, los que también comprenden aquellos que son exportados. Se producen aceitunas y tomates que son los de mayor obtención.
En el Valle, a 13 kilómetros de Arica, se encuentra San Miguel de Azapa. Allí se ubica el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, a cargo de la Universidad de Tarapacá, donde se muestra el desarrollo evolutivo de diversos procesos culturales e históricos ocurridos en este sector. Destacan entre los vestigios las momias Chinchorros, catalogadas como las más antiguas del mundo, que se calcula tienen aproximadamente 7.600 años.
Otras manifestaciones culturales que encontrará en el Valle de Azapa son lo geoglifos de Cerro Sagrado, ubicados en la Pampa Alto Ramírez, donde se representan figuras humanas y de animales como camélidos, serpientes y lagartos. El Pukará de San Lorenzo fue una aldea defensiva ubicada en las cercanías de San Pedro de Azapa, que data del siglo XII aproximadamente.
Recorriendo la zona también encontrará los Túmulos Funerarios que datan desde los tiempos de Cristo. El Chapircollo que se conserva como centro ceremonial aymará, prácticamente completo de geoglifos, se ubica cerca de Alto Ramírez. En este lugar, se celebra cada agosto, una ceremonia en que se sacrifica una llama para pedirle a la tierra buenas cosechas.
Se dice de este Valle, según la investigación de conocidos en la materia, que este fue el único lugar actual de territorio chileno donde habitaron gran cantidad de personas negras. Eso como consecuencia de la liberación ocurrida en 1600. Luego, ellos comprarían tierras para asentarse y multiplicarse.
Durante la Guerra del Pacífico, y debido a su mayor patriotismo hacia el Perú, los haría emigrar hacia otros valles de esta nación.
Podrá recorrer otras localidades del valle, como son los poblados de Subraya, Humagata, Pachani y Belén.

Valle del Choapa, IV Región







La zona costera del tramo 3 de la Ruta Patrimonial presenta un clima, semiárido con nublados abundantes. Hacia el interior, el clima corresponde a uno con temperaturas anuales en promedio inferiores a los 18ºC, con la época de lluvias retrasada hasta el otoño. La vegetación en este tramo corresponde al matorral estepario costero, y hacia el este al matorral estepario del interior, específicamente en el sector de Placilla. Los animales que se encuentran en este tramo, se remiten a una gran cantidad de aves como el yal, aguiluchos, el rayadito, tapaculos y tencas, además de mamíferos y vertebrados como lagartos y zorros.



En cuanto a los caminos existentes, este tercer circuito sigue la ruta D-867 de ripio, la que corre en forma perpendicular a la carretera 5 Norte a partir de la altura de la hacienda Huentelauquén, en el kilómetro 279. En el sector de Coyuntagua, se gira levemente hacia el este, para continuar hacia Illapel, hito final de este tramo, a través de la ruta D-085, pavimentada.



El relieve sobre el cual está inserto el tramo es la caja del río Choapa, hasta llegar a Illapel. Existen dos alternativas de recorridos hacia Illapel. Cada uno de estos corresponde a un lado de las terrazas del río. De allí que cada localidad sea reconocida por el apelativo de “Norte” o “Sur”. Tal es el caso, por ejemplo, de dos de ellos: Mincha Norte y Mincha Sur y Tunga Norte o Tunga Sur. En este caso, dada la relevancia de la iglesia de Mincha Norte y los paisajes que se alcanzan desde los numerosos miradores de la ribera Norte, proponemos que Ud. desarrolle su visita por esa ladera. Los asentamientos humanos que se encuentran en este tramo, corresponden a las aldeas de Mincha Norte, Tunga Norte, Doña Juana, Coyuntagua, para finalizar en la ciudad de Illapel. El área de esta importante ciudad como el valle del río del mismo nombre fue resaltado, hacia 1840, por el naturalista polaco Ignacio Domeyko del siguiente modo: "Este valle, desierto y seco, se inicia entre rocas, en cuyas estribaciones occidentales se ve un inmenso bosque de cactos, espinoso, gris, del mismo color que las rocas. Los cactos pertenecen a la especie más alta de la familia. 



Algunos llegan hasta los ocho metros de altura, les llaman lormata, y se ramifican en forma de enormes candeleros; dan una flor blanca y después una fruta similar al higo, algo ácida. Para abigarrar y animar, este arbusto seco y gris, se asienta y arraiga en él una planta parásita (heirantus) espléndida, con una flor color carmesí llamativo y frutas rojas, a veces sin hojas, a trechos verdeantes. Los viejos cactus acicalados con flores prestadas se parecen desde lejos a mujeres añejas pintadas con colorete, y el aspecto de ese bosque espinoso, por su forma, color y situación sobre la empinada estribación del cerro, no se parece a bosque alguno, es original y difícil de describir.”


Valle de la Luna. San Pedro de Atacama










Es uno de los lugares más visitados en San Pedro y se encuentra ubicado a 17 kilómetros del centro de San Pedro, en la zona de la Cordillera de la Sal, es un área interesante de formaciones de piedra y arena que por milenios las inundaciones y los vientos le han dado una serie de colores y textura al desierto presenta un extraordinario atractivo por su similitud con la superficie lunar y coliseo natural de grandes dimensiones. Desde una gran duna es posible apreciar el maravilloso y sorprendente entorno de esta zona.
Conjunto de paisajes de incomparable belleza y que semejan un fragmento del paisaje lunar.
Este maravilloso fenómeno natural, es debido al encuentro del desierto de Atacama con la cordillera de Los Andes, el cuál es producido por suaves cambios de pendientes, conformada por conos de rodados provenientes de las quebradas cordilleranas.
El Valle de la Luna tiene lagos secos, en donde la composición de sal de éstos cubre de un hermoso manto blanquecino; escarpes de todos colores verdes, azules, rojos, amarillos sorprendiendo con las formas más diversas y sorprendentes y a los cuales el sol hace variar sus tonos en mil formas diferentes durante el día, especialmente en las horas crepusculares que alcanza su máxima belleza.
En noches de luna llena, el valle presenta también un indescriptible aspecto, pleno de majestuosidad y silencio, fríamente hermoso e imponente.
Presenta diversos afloramientos salinos que parecen verdaderas esculturas además de una gran variedad de cavernas.
En este lugar se puede observar un espectáculo geológico de gran belleza, en especial al amanecer y al atardecer.
Declarado santuario de la naturaleza por su gran belleza natural y extraña apariencia lunar a lo cuál debe su nombre. Es visitado por cientos de turistas cada año por ser uno de los lugares más conocidos de Chile.

Ver mapa más grande

Valle Arco Iris. San Pedro de Atacama








Valle del arcoiris, pleno de colores aportados por la arcilla y los diversos minerales.

Ver mapa más grande