Mostrando entradas con la etiqueta Maravillas Naturales. Mostrar todas las entradas

Salto del Agua. Placilla

Escondida de la urbe, ubicada en Placilla, se encuantra la caída de agua digna de una postal del sur de Chil. El Salto del Agua, caída de 80 metros de altura, es un recuerdo que sólo guardan los habitantes históricos de Placilla.







Desierto Florido. Atacama





Ya en 1831 el naturalista francés Claudio Gay, partió al norte para poder ver el Desierto Florido. Pero fue imposible por la sequía que imperaba ese año. Sólo en el año 1840 lo pudo realizar, pues el desierto había despertado de su letargo e irrumpía con todo su esplendor. Era la maravilla del Desierto Florido que se presentaba en toda su magnitud.
Desierto Florido
En las últimas dos décadas este fenómeno se ha repetido en los años 1983, 1987, 1991 y finalmente con la histórica precipitación del 12 de julio de 1997, donde el agua caída registró la cifra récord de 96 mm en tan sólo 15 hrs., algo totalmente inusual para el Desierto de Atacama; el paisaje árido se transforma en un espectáculo único y de sorprendente colorido. Inicialmente con un manto de color verde desde el mes de julio y agosto para alcanzar toda esa gama multicolor en el mes de septiembre, donde flores, insectos y otros animales tapizarán grandes extensiones de la Región de Atacama.
Descubriremos que en parte el Desierto Florido se presenta cuando las lluvias hacen que pequeñas semillas y bulbos, que se han mantenido por años enterrados en el desierto, germinen y crezcan dando vida a plantas de variadas características y hermosas flores multicolores. Asociadas a ellas surgen una gran cantidad de insectos, aves y herpetofauna, generando un muy especial ecosistema, donde todos los elementos de la naturaleza conviven en armonía durante todo el tiempo que las condiciones climáticas lo permiten, volviendo con los meses a una situación de latencia hasta las próximas nuevas lluvias.
Este fenómeno natural ocasional que se manifiesta cuando las lluvias han sido generosas en la región, permite visitar el Desierto Florido apreciando durante más de tres meses los diferentes sectores de las gran diversidad de especies que se presentan.
Se inicia el real Desierto Florido en el límite sur de la Región de Atacama, al sur de Cuesta Pajonales, con flores como Pata de Huanaco, Suspiro de Campo y otros que forman verdaderas alfombras multicolores.
Flores
Sin embargo, lo más espectacular se ubica en torno y desde Vallenar hacia el norte, camino a Copiapó, tanto en el área central, zona de travesía, como en la zona costera de Huasco, Carrizal Bajo y Totoral hasta Caldera. Así también sorprende el Parque Nacional Llanos de Challe, al nor-poniente de Vallenar. Creado mediante Decreto Nº 946 de 29/07/94, del Ministerio de Bienes Nacionales y del Ministerio de Minería, como un hábitat de gran biodiversidad tanto en flora y fauna, poseyendo la vegetación numerosos endemismos como la especie Garra de León o Leontochir Ovallei y variadas especies de cactáceas.
Hacia el norte de Vallenar y junto a la carretera, predominan enormes y extensas praderas de flores de color morado, Pata de Huanaco; blancas, Huilli; amarillas, Senecio o Terciopelo; celestes, Suspiro de Campo y amarillas anaranjadas, Añañucas.
En las comunas y por las quebradas que bajan hacia los puertos y caleta de Huasco, Carrizal Bajo y Totoral se encuentran otros bellos jardines de cientos de variedades de Lirios, Añañucas, Terciopelos y Huillis.
Por estos sectores costeros habita la bellísima Garra de León de la familia de las Alstroemerias y, especies cactáceas como el cáctus Copiapoa, de color grisáceo formando cientos de cojinetes de gran variedad de diámetro. No todas las especies florecen simultáneamente, y dependiendo de la época, septiembre, octubre y noviembre, se van desarrollando alternadamente cambiando el colorido a la alfombra de flores.

Vistas:


Vistas2:

Géiseres del Tatio. San Pedro de Atacama








El Tatio (conocido también como Los Géiseres del Tatio) es un campo de géiseres ubicado en los montes andinos del norte de Chile a 4.200 metros sobre el nivel del mar (msnm). Contrario a lo que se cree, no es el campo de géiseres más alto del mundo, Puchuldiza (Chile) y otros lugares están a mayor altura que El Tatio. También, es el grupo más grande de géiseres del hemisferio sur. El area de actividad abarca 10 km² de una fosa tectónica.
Los turistas generalmente hacen un recorrido por el Desierto de Atacama y el pueblo de San Pedro de Atacama antes de ir a El Tatio. Tiene más de 80 géiseres activos, el 8% de los que hay en el mundo. A pesar del número de géiseres las erupciones no son de gran altura, alcanzando una media de 75 centímetros. El agua emerge a unos 86 ºC de temperatura, que es su punto de ebullición a esta altura.
El depósito de agua está dentro de las rocas volcánicas, cubierto por capas impermeables; las fallas conducen el agua caliente a la superficie. Se ignora cuál sea la fuente de calor, pero quizá sea un magma o una intrusión ígnea.
Enmarcado en un paisaje de imponente y árida belleza, Geysers del Tatio es un campo geotérmico de origen volcánico, donde el agua y el vapor brotan violentamente desde las profundidades de la tierra.
Están ubicados a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, por lo que las temperaturas durante la mañana, hora en la cual afloran los chorros de agua hirviendo, son muy bajas.
Los geysers tienen su hora de mayor apogeo entre las 05:30 y 07:00 de la mañana, cuando la altura de los chorros alcanzan fácilmente los 10 metros.
Existen pozos termales naturales cerca de los geysers donde se puede disfrutar de un baño.

Vistas:


Vistas2:


Vistas3:

Torres del Paine. Chile







El Parque Nacional Torres del Paine tiene una superficie de 181.414 hectáreas y está ubicado entre el macizo de la Cordillera de Los Andes y la Estepa Patagónica.

Se encuentra en la provincia de Ultima Esperanza, comuna de Torres del Paine.

Vías de Acceso

Se accede en cualquier época del año por un camino pavimentado de 250 km. , que une Punta Arenas y Puerto Natales y por un camino de ripio de 150 km. desde Puerto Natales. En época invernal es recomendable utilizar cadenas por lo inestable de las condiciones climáticas

Parque Nacional Torres del Paine

Es, sin duda, uno de los parques nacionales más espectaculares del país. La variedad de especies vegetales y animales, unido a sus maravillosos atractivos escénicos y a su agreste geografía, lo convierten en uno de los más apetecidos por los amantes de la ecología y de los deportes aventura. Cuenta con una gran implementación que facilita y da seguridad en su recorrido.

El Parque Nacional Torres del Paine fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1978, y entre sus mayores atractivos se encuentran los Cuernos (Norte, Principal y Este), las Torres (Sur, Central y Norte), los lagos Sarmiento, Nordenskjold, Pehoé, Grey, Paine y Dickson y las lagunas Verde, Azul y Honda.
Vistas:


Vistas2: