Erizo



Es un equinodermo al igual que la estrella de mar. Hay varios tipos de erizos, pero sólo algunos son comestibles. Habita en las zonas cercanas al litoral. La sobreexplotación lo ha puesto en peligro de extinción. Se caracteriza por su caparazón espinuda, su carne de fuerte color amarillo y su sabor a yodo.

0 comentarios :

Macha




Este bivalvo es típico por la forma de su concha alargada blanca que contrasta con su cuerpo que toma un color rosado durante la cocción. Se encuentra prácticamente en todo el país, pero su mayor extracción se da en las regiones X y IV. Es pintoresco ver en las grandes playas donde rompe la ola, a grupos de mariscadores que con movimientos de sus pies, localizan las machas entre la arena.

1 comentarios :

Choritos




ste bivalvo de pequeña concha negra es frecuente en las costas chilenas, pero su extracción mayor se produce en la X Región. Es apetecido y común en los mercados chilenos, pero presenta el grave problema de ser afectado por la marea roja. Un pariente del chorito, es el choro zapato que es frecuente en el sur del país y famoso por su tamaño y buen sabor.

0 comentarios :

Centollón



El Centollón, llamado científicamente Paralomis Granulosa, es una especie bentónica con claro diformismo sexual, que habita hasta alrededor de los 100 metros de profundidad. En la zona central de la XII región, la cópula y la extrusión de los huevos se realiza principalmente entre los meses de octubre y diciembre.

La fecundidad varía entre alrededor de 1.000 a 10.000 huevos, y la eclosión larvaria ocurre fundamentalmente entre septiembre y noviembre. La talla de madurez sexual varía según el área geográfica. Los individuos están parasitados por un rizocéfalo, pero su prevalencia no supera, por lo general, el 3%.

La especie se distribuye desde la Isla grande de Chiloé hasta el Cabo de Hornos.

La pesquería se desarrolla exclusivamente en la XII región, desde aproximadamente los 50º 30' Latitud Sur, hasta el área del Cabo de Hornos, esto quiere decir, desde la X Región hasta la XII Región, siendo más relevantes los desembarques de esta última.

Esta especie se captura artesanalmente e industrialmente mediante "Tenas", que corresponde a un grupo de trampas caladas, las cuales son cebadas con peces o mariscos frescos y generalmente trozados.

0 comentarios :

Krill




Su hábitat se encuentra en las aguas frías antárticas, y vive hasta unos 150 metros de profundidad. Este pequeño crustáceo, de unos pocos milímetros de largo es el principal alimento de las ballenas. El krill, a su vez, se nutre del fitoplancton, abundante en estas aguas frías. Se dice que el krill proliferó de manera espectacular a raíz de la depredación de las ballenas en los siglos XIX y XX, especialmente en el hemisferio sur. Por esa razón, cuando hace unos cincuenta años se comenzó a estudiar el krill como una fuente de proteínas, se visualizó la gran potencialidad que tiene ese rubro en la pesca chilena.

2 comentarios :

0 comentarios :

Corriente de la Niña




“La Niña”, así también los términos “El Viejo” y “El Anti-niño” también se utilizan para denominar esta fase fría del fenómeno ENOS.

La Niña es definido como temperaturas de la superficie del mar más frías de lo normal en el Pacífico central y oriental que tiene impacto sobre los patrones metereológicos globales. Las condiciones de la Niña recurren cada ciertos años y puede persistir tanto como 2 años.

Típicamente, La Niña es precedido por una generación de aguas subsuperficiales más frías de lo normal en el Pacífico tropical. Las ondas atmosféricas y oceánicas moviéndose hacia el éste ayudan a traer el agua fría a la superficie a través de una serie compleja de eventos todavía bajo estudio. Al tiempo, los vientos alisios del oriente se fortalecen, las corrientes frías de Perú y Ecuador se intensifican, y la temperatura de la superficie del mar cae por debajo de lo normal.

4 comentarios :

Corrientes Marinas

Corrientes Marinas

1 comentarios :

Corriente del Niño





En climatología se denomina El Niño a un síndrome climático, erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimientos de las masas de aire provocando, en consecuencia, un retardo en la cinética de las corrientes marinas "normales", desencadenando el calentamiento de las aguas sudamericanas; provoca estragos a escala mundial, afectando a América del Sur, Indonesia y Australia. El nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de Paita al norte de Perú que observaron que las aguas de la Corriente Peruana ó Corriente de Humboldt, que corre de sur a norte frente a la costa peruana, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o banco de peces huían hacia el sur, debido a una corriente caliente procedente del Golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente del Niño, por lo del niño Jesús. El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño (El Niño-Southern Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés). Es un fenómeno con más de once milenios de historia climática.

3 comentarios :

Corriente de Humboldt



La Corriente de Humboldt, es una corriente de aguas frías procedente del Océano Glacial Antártico que fue descrita por el científico Alexander von Humboldt. Recordemos que todas las corrientes marinas actualmente son llamadas según su posición geográfica.También recordemos que la corriente de Humboldt es una de las más importantes del mundo.
Alexander von Humboldt
Alexander von Humboldt

Corre desde la isla de Chiloé (Chile) hacia el norte, pero principalmente a lo largo del litoral peruano provocando la anomalía térmica detectada por este naturalista, que consiste en una temperatura media de las aguas inusualmente baja para regiones de latitudes intertropicales y subtropicales.

Esta inversión térmica tiene efectos que caracterizan el clima de las regiones litorales en contacto con la corriente: la alteración drástica del régimen subtropical de lluvias, creando una faja de arenales y desiertos costeros fríos, como el desierto de Atacama. Asimismo, las aguas antárticas transportan una densidad extraordinaria de plancton, convirtiendo a las aguas atravesadas por la corriente en uno de los más importantes caladeros pesqueros del planeta y a la corriente misma en uno de los principales recursos económicos de Chile y del Perú. Igualmente, la riqueza ictiológica asociada a esta corriente provoca la abundancia de aves marinas en el litoral, entre las que destacan las aves guaneras, de importancia estratégica para la economía peruana del siglo XIX y motivo principal de la guerra del Pacífico, que enfrentó a Bolivia,Chile y Perú.

Los episodios periódicos del síndrome oscilatorio climático de El Niño, debidos al calentamiento de las aguas superficiales del Pacífico, interfieren severamente en el clima generado por esta corriente, provocando disminuciones en la riqueza de los caladeros y fuertes inundaciones en las costas, así como aluviones (o huaycos) en los Andes peruanos. En general produce graves inestabilidades climáticas.

La corriente, desde Australia y Nueva Zelanda, avanza de Oeste a Este, entre los 35º y 40º latitud sur, y al aproximarse al continente se orienta hacia el Norte, paralelamente a la línea del litoral sudamericano, hasta Salinas (Guayas, Ecuador), desviándose luego en dirección Oeste.

8 comentarios :

Chascón



Otra especie conocida por todos los que concurren a la playa es la llamada "chascón" (Lessonia nigrescens). Se trata de un alga de color pardo que se encuentra en la zona costera desde el Callao(Perú) hasta el Cabo de Hornos, y que alcanza tamaños de hasta 4 metros.

Vive en roqueríos y zonas expuestas, quedando al descubierto durante las mareas bajas. De ellas se extraen alginatos, a los que se les da diversos usos industriales.

0 comentarios :

Chicoria de Mar



En el mar, desde Antofagasta hasta Ancud, en las zonas abrigadas y poco profundas se reproduce la "chicoria de mar" (Gigartina chamisoi). Se ubica tanto en la región de las mareas como en las submareales. Se le conoce también con el nombre de "luga".
Esta alga está formada por frondas largas, anchas y planas que se levantan desde un pequeño disco adhesivo. Cuando varias crecen juntas tienen aspecto de penachos rojos de longitud variable.

Tienen frecuentes ramificaciones laterales de forma de espina o alargadas y que son de variable longitud y a menudo de color rojizo o rojo violáceo.

0 comentarios :

Pelillo



El pelillo (Gracilaria spp.) es un alga que se encuentra en el océano desde Arica hasta la zona de los canales.

El pelillo es de forma cilíndrica y alargada, ramificada y de color rojo violáceo. Puede medir hasta 50 centímetros de longitud y vive generalmente en bahías tranquilas con poco oleaje y con fondo de arena.

Estas algas tiene dos formas de vida: una estéril, que crece y se reproduce vegetativamente y que puede sobrevivir flotando por largos periodos de tiempo, y otra que se fija sobre piedras y rocas del fondo y produce esporas y gametos. La forma flotante es la más abundante, formando masa de algas, llamadas praderas: Bahías de Coquimbo, Concepción y Dichato, y en los ríos Tubul, lenga, Maullín, Quenir, Pudeto y en el Quetalmahue.

Es una de las más cotizadas especies de exportación, lo que si bien es bueno desde el punto de vista económico, ha significado una sobreexplotación que, en determinado momento, hizo peligrar su existencia.

0 comentarios :

Luche



Con el nombre vulgar de "luche" o "luchi" se conoce a dos algas que son técnicamente distintas. Una es un alga verde que vive en la zona media de mareas sobre rocas, abundante a lo largo de todo Chile y frecuente de encontrar durante la mayor parte de año. Esta especie se conoce científicamente con el nombre de Ulva rigida. La otra especie es un alga roja, a veces de color café o levemente violáceo que vive hacie el límite superior de la zona de mareas, siendo ntablemente más abundante durante la primavera.

El nombre científico de esta alga es Porphyra columbina. Ambas especies tienen forma laminar parecida a una hoja de lechuga, con bordes ondulados y con la lámina a veces dividida. Pero aunque ambas especies se parecen morfológicamente y son consumidas juntas, su biología, ciclos de vida, reproducción y fisiología son muy diferentes.

0 comentarios :

Huiro



El "huiro", llamado científicamente Macrocystis pyrifera, es una de las algas más abundantes y conocidas de nuestras costas. Es común encontrarlo cuando se camina por el litoral.

Los grandes tallos del huiro pueden alcanzar un par de decenas de metros y están provistos de frondas (hojas de las plantas inferiores) que salen de los tallos a espacios regulares. Cada una de estas frondas tiene en su base un pequeño flotador relleno con gas, lo que permite que los largos tallos del huiro salgan desde el fondo marino y floten hasta la superficie, donde suelen formar enormes manchas por donde es difícil desplazarse en bote.

El huiro es un alga muy importante en el ecosistema litoral, ya que proporciona refugio a numerosas especies y alimento a otras, destacando los panchotes o jaibas del huiro (Taliepus dentatus y T. marginatus), de largas patas y de color café, además de erizos y moluscos, entre otros.

Una vez desarraigado y en la playa, el huiro es consumido, de preferencia, por crustáceos, como la pulga saltarina (Orchestoidea tuberculata), y algunos insectos, en especial dípteros y coleópteros.

0 comentarios :

Cochayuyo




Se conoce científicamente con el nombre de Durvillea antarctica. Es un alga que se da en los roqueríos expuestos de la zona central y sur de los mares chilenos.

Está formada por un disco adhesivo circular que la fija con firmeza en la roca, y del cual se desprende un tronco cilíndrico, que pronto deriva en láminas planas que, por último, terminan en unas cintas alargadas.

Alcanza de 4 a 5 metros de longitud. A lo largo de su estructura se encuentran especies de vainas de aire, que tienen como finalidad mantenerla a flote. El cochayuyo es muy usado como alimento.

2 comentarios :

Flora Chilena

Flora Chilena:

0 comentarios :

Michay


Michay, Berberis montana Gay, Arbusto perenne de 1 m de alto por similar diámetro. Presencia de espinas, bitrífidas o solitarias. Hojas agrupadas en número de 6 y aovadas. Flores amarillas, solas o agrupadas de hasta 4. florece en primavera. Fruto una baya azul-morada, madura en verano. Crece desde la Región Metropolitana a la X Región, entre 1.500 y 2.500 m sobre el mar. En la región se puede encontrar en la Reserva Nacional Radal Siete Tazas.

0 comentarios :

Tipos de Desierto

0 comentarios :

Rapel. VI Región



El sistema hidrográfico esta constituido por el sistema del río Rapel y sus afluentes más importantes, el río Cachapoal y Tinguiririca; ambos en su confluencia en el sector denominado La Junta dan origen al embalse Rapel. El embalse Rapel posee una capacidad de almacenamiento de 433 milllones de metros cúbicos y la central hidroeléctrica tiene una potencia instalada de 350.000 KW. La presencia de este embalse o lago Rapel permite el desarrollo de una intensa actividad turística de balnearios y deportes naúticos.

0 comentarios :

Los Quilos. V Región

Central : Central Hidroeléctrica Los Quilos.

Ubicación : San Esteban, V Región.
Empresa Propietaria : Hidroeléctrica Guardia Vieja
Año Puesta en Servicio : 1943-89.
Tipo Central : Pasada.
Tipo Turbina : Pelton.
Número de Unidades : 3.
Gasto Central : 22.0 (m3/s).
Altura de Caida : 227.0 (m).
Potencia Total : 38.9 (MW)

2 comentarios :

Aconcagua. V Región

0 comentarios :

Los Molles. IV Región


entral : Central Hidroeléctrica Los Molles.

Ubicación : Ovalle, IV Región.
Empresa Propietaria : Endesa
Año Puesta en Servicio : 1952.
Tipo Central : Pasada.
Tipo Turbina : Pelton.
Número de Unidades : 2.
Gasto Central : 1.9 (m3/s).
Altura de Caida : 1153.0 (m).
Potencia Total : 18.0 (MW).

3 comentarios :

Chapiquiña. 1 región





Iª Región Potencia kW
Central Hidroeléctrica Chapiquiña 10.200

5 comentarios :

Colbun Machicura



0 comentarios :

Violeta Parra. Cementerio General. Santiago



0 comentarios :

Vicente Huidobro. Cartagena,. V región



0 comentarios :